Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

172 · Capítulo tres: Masculinidades situadas en la incomodidad del delito, un vicioque logra pervertir a personas cuya fuerza de voluntades vista como menor, teniendo que aplicar medidas legales que por lo general se traducen en pro- tección y castigo penitenciario. También hemos visto varios reportajes que aportan en estigmatizar el consumo de distintas sustancias en grupos sociales específicos, dígase jóvenes, migrantes, entreotros. Respecto al consumo de marihuana, podemos decir que su historia en Chile tiene matices que lo diferencian del alcohol. Puede parecer sorprendente que el cultivo de cáñamo haya sido fomentado como política pública en tiempos de la colonia, para la elaboración de cuerdas y diversos productos textiles, ocupando gran parte del valle del Aconcagua. Ya para 1937, con la instauración de la Ley de Tasación de la Marihuana, que buscaba aumentar los impuestos a los distintos sectores vinculados con el can- nabis en Estados Unidos, junto con un discurso político-moral que asoció el consumo de marihuana a distintos delitos y grupos migrantes, se adoptó tanto a nivel nacional como internacional la prohibición como medida general, declarándose más adelante unaGuerracontra lasDrogas. Ahoraenel presentemás cercano, la implementaciónde la Ley 20.000 en Chile viene amarcar las reglas del juego en torno al cannabis, la cual sanciona y penaliza el tráfico de drogas, integrando también el microtráfico, que refie- re a quienes posean, transporten, guarden, porten o trafiquen pequeñas cantidades de droga, dejandoacriteriodecada tribunal quéseentiendepor “pequeñascantidades”. Si bien es ilegal, guardar, poseer o transportar drogas, dentro de estas lamarihuana, no es ilegal su consumo, lo cual deja espacio para diferentes dudas e interpretaciones. En el último tiempo hemos visto cómo distintas organizaciones y población civil cuestionan la tipificación de lamarihuana bajo esta Ley y los alcances que esta tiene, porque…ad- mitámoslo, el consumo de cannabis en gran porcentaje de la población de jóvenes en Chile es una realidad; nos guste o no, esto nos plantea un escenario distinto al de años atrás, connuevos desafíos. En laactualidad, segúndatosdel Informe respectoal consumodedrogasen lasAméri- cas de la CICAD (Comisión Interamericana para el Control del Abuso deDrogas) para el año 2019, Chile se posiciona como el país conmayor prevalencia de consumo dema- rihuana en el último año en América del Sur y en tercer lugar respecto al consumo de alcohol enelúltimomes. Amedidaqueajustamosaúnmásel lente, vemosqueelgrupo demayor consumodeambas sustanciases lapoblaciónentre18y34años, superando los números depersonasmayores. Asuvez, es interesantedar cuentadequeexisteun mayor consumo, tantodemarihuana comoalcohol, en varones. Estos datos nos plantean la necesidad de poner énfasis en el consumo de personas jóvenes, parapodercaracterizaryentenderel consumoenlaactualidaddentrodeChile. Como tambiénel revisar las relaciones queel consumoguardaconel fenómenode las masculinidades, entendidocomo formasdeser ycomprender el serhombre, buscando los significados que los varones jóvenes otorganaesta actividadde consumir.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=