Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
¿Por quéestudiar TrabajoSocial siendoestudiante varón? · 169 Esteprocesode transformaciónpersonal se veagudizadocuandoalgunos de los jóve- nes varonesque ingresanaestudiar eneste tipode “carrera feminizada”, vienende tra- yectoriasen laenseñanzamediaqueestánmarcadasporel pasodesdeunaeducación en liceos mono-genéricos a una necesidad de relacionarse cotidianamente con otros géneros enunmismoespacioeducativo. Para efectos de cómo visualicé este tipo de hallazgo en los estudiantes de Trabajo So- cial, se volvió necesario indagar en cómo plantean estudiantes varones sus aproxi- maciones a las perspectivas de género y principalmente hacia una línea enfocada en cuestionamientos desde las masculinidades. No obstante, existió un reconocimiento respecto que no se han interiorizado en estas perspectivas más allá de comentarios, interpelaciones directas o invitaciones enespacios como la asamblea. Este tipo de instancias me pareció relevante de resaltar puesto que en una lógica re- lacional y de carácter personal, un cuestionamiento sobre ser estudiante varón en una carrera construida históricamente como “carrera feminizada”, requiere un quiebre que vaya en la línea de lo que Francisco Farías (2019) ha definido como la homo socializa- ción aprehendida, en espacios institucionales como el liceo, la familia y los grupos de pares. Por último, respectode cómoeste trabajodepresentaciónde resultados puedeaportar a las personas que formaron parte de la investigación—jóvenes varones que ingresan aestudiar TrabajoSocial—mepermitoseñalarqueesteejercicioesclave, entantoaná- lisis de lasmotivaciones y expectativas asociadas al ingresopor este tipode carreras. Identificoun reconocimiento genuino por parte de estos jóvenes por contribuir a la so- ciedadensuconjunto, buscandoalternativaspara intervenir en los fenómenossociales que se interpretancomoproblemáticos oqueafectana sujetos específicos. Este interés emerge por unpropio ejercicio de cuestionamiento por la reproducciónde estas problemáticas o bien, porque han conocido una figura de referencia que les en- señó el quehacer de la disciplina del Trabajo Social en algúnmomento de su biografía, ya sea por cercanía familiar o porque han sido sujetos de intervención en algún mo- mentode su infancia. Estos procesos se enmarcan en un proceso de constante revisión de lasmotivaciones juveniles, en losprocesosde transformaciónenclavede trayectoria juvenil ycómoesto, contribuyeaquehoy endía, quienes fueronpartedel estudiopuedan ser profesionales en búsqueda de una coherencia con estos procesos de transformación personales y sociales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=