Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
168 · Capítulo tres: Masculinidades situadas en la incomodidad go queme resultó interesante de presentar. Esto último entrega ciertas pistas respecto del caminoaseguir paraderribar losestereotiposdegéneroque rondanen ladisciplina del TrabajoSocial. Así también, se identificó que existen ciertos discursos de profesionales que valoran el quehacer interventivodel TrabajoSocial yseposicionandesdeunaperspectivacríticaa las nociones de subalternidad respectodeotras disciplinas enel contextouniversitario: Muchas veces yo he escuchado ¿no?, en esta trayectoria, esta idea como de que a Trabajo Social se le ve como una profesión subalterna y creo que ese discurso provoca quemás que la vivencia de la subalter- nidad, provoca una paralización (…) la subalternidad es una relación de poder, de saber, en las deposiciones sí y creo que ahí las obtenida in- mediatamentese juegaenel antagonismoyen laatenciónyenel enel juegode losespaciospolíticos ¿no? yahí creoquesí si unoseposiciona disciplinariamenteendiálogo concualquiera. (Actor institucional, UAH). Este ejercicio de valoración disciplinar implica un ejercicio constante en pos de resaltar y relevar el carácter histórico, crítico y político de la carrera en coherencia con la noción de transformación social. Este rol desde lo político es comprendido como una dimen- sión relevante a la hora de responder a las motivaciones que plantean jóvenes estu- diantes por elegir TrabajoSocial encontraposiciónaotras carreras. Respecto del ejercicio de legitimación y de reconocimiento disciplinar, he visualizado que este tipo de proyecciones se enmarcan en un constante desafío por llevar cabo procesosque trasciendan lo individual, dandopasoacuestionamientosdecarácter co- lectivo respecto de asuntos como las condiciones materiales y simbólicas de trabaja- doras y trabajadores sociales enespacios de incidenciae intervención social. Principales conclusiones sobre el estudio A la luzde los resultadosexpuestos, esposibleafirmar que las representacionesdegé- nero influyen en la elección de jóvenes varones al momento de decidir ingresar a una carrera como Trabajo Social y también tiende a impactar en el modo de transitarla en clave biográfica. Esto significa que los jóvenes estudiantes identifican cambios en los modos de relacionarse con los grupos de pares, así como en los procesos de auto-re- flexiónde índolepersonal. No obstante, al ingresar a una carrera que está compuesta en una relación 70%matri- cula femenina en contraste con un 30% de matrícula masculina, los jóvenes varones perciben como necesario un proceso de cuestionamiento respecto de sus prácticas y modos de relacionarse conotros géneros.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=