Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
¿Por quéestudiar TrabajoSocial siendoestudiante varón? · 167 a las ciencias desde una perspectiva del Trabajo Social contemporáneo. Siguiendo con esta lógica, las perspectivas que se pre- sentaron de manera transversal en el estudio me per- mitieron plantear una necesidad de dar cuenta de un asunto relevante sobre la búsqueda de un reconoci- miento disciplinar. Sin embargo, esta búsqueda no se quedó necesariamente en un acto simbólico, sino que abordó la idea de una redistribución en términos mate- rialespara ladisciplinadel TrabajoSocial, en tantocarrera queha sidoprecarizadapor el Estado: No es solamente una lucha por el reco- nocimiento, sino que también de redis- tribución, o sea, efectivamente, hay una falta de reconocimiento y de redistribu- ción. También en términos materiales (…) es una carrera de las carreras más pre- carizadasqueexistendentrode las cien- cias sociales en general de la disciplina. Entonces también yo lo plantearía esos términos, que son luchas por reconoci- miento y redistribución. (Egresado Traba- joSocial). La lucha por la validación es constante porque además de ser feminizada se le mira en menos, desde el mismo Estado nohaexistidoun rol clarodel TrabajoSo- cial, en los contratos estatales dice asis- tente social y no trabajador social, habla mucho de lo que se espera y quizás hay temas de imaginarios de la asistente o visitadora social del pasado. (Estudiante TrabajoSocial). Por tanto, se evidenció en las valoraciones y en la identi- ficación de los desafíos disciplinares el hecho que existe un componente válido de reivindicación y posiciona- mientopolítico-históricode ladisciplinacomounhallaz- “Una de las vías de escape para derribar las preno- ciones y estereo- tipos de género que rondan en la configuración interna de la pro- fesión, se vincula con un ejercicio de búsqueda de prácticas orien- tadas hacia el reconocimiento disciplinar”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=