Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

¿Por quéestudiar TrabajoSocial siendoestudiante varón? · 165 Este tipo de relatos planteados hacen alusión amotivaciones con un alto componente asociado a la solidaridad y el compromiso con las personas. Esto se encuentra vincu- lado a las representaciones históricas del quehacer en la intervención desde el Trabajo Social, tal como lo planteó Julieta Nebra (2018): existe un imaginario que posiciona a la disciplina con la ideadeestar adisposiciónpara cuidar y ayudar aotronecesitado. Alguienhabla sobrecómoesta ideadel TrabajoSocial, de la trabajadora social como superhéroe o como policía, a la hora de cuidado también, como buena, una persona linda, como todas las caricaturas que tam- bién tiene que ver con mucho con los roles impuestos socialmente a hacia lo considerado femenino. (EgresadoTrabajoSocial). Desde losdiscursosqueconstruyenestudiantes yegresadosdel TrabajoSocial sedes- prendenciertos imaginariosquetiendenaatribuir la labordisciplinaraciertosreduccio- nismos talescomoasociar laprácticadel TrabajoSocial auntrabajononecesariamente reflexivo sino más bien vinculado al hacer, a la acción y a las “patitas en el barro” para hablar del trabajoen terrenoencontraposiciónal trabajoacadémico. Tambiénentre los testimonios se resaltó la atribucióndel quehacer disciplinar bajouna dicotomía entre ciertas labores que serían consideradas para profesionales varones y otras que serían para cuerpos feminizados. En esta lógica, se resalta la preocupación constante de actrices/actores institucionales de la Universidad por comprender cómo se estaría reproduciendo el acceso desigual a las carreras profesionales en clave de división sexual de los oficios. Cuáles son los imaginarios patriarcales, machistas en torno a lo que ahí ocurre, entonces yocreoque, si launiversidad tomaestoen serio, así en serio, la sociedad, uno debiese decir, ya, qué está pasando, cuáles son losmensajesqueestán recibiendonuestrosestudiantesenel liceo, que un cabro dice no voy a ir a Trabajo Social porque esa es una carrera de mujeres oporquegananmuy poco, no sé. (Actor institucional, UAH). Soncarreras que sehanespecializadoparamujeres opara cuerpos fe- minizados dondeexistecomocaracterísticas asociadas aesas carreras, generalmentesonmenor remuneradas lascarreras feminizadas, tienen menos estatus ymenos prestigio. (Actriz institucional, UAH). En términosdecómoestoshallazgos identificadospermiten responder a la interrogan- te respecto de las motivaciones y cómo estudiantes varones eligen estudiar Trabajo Social, se visualiza como un aspecto interesante el hecho de que se resalta principal-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=