Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

156 · Capítulo tres: Masculinidades situadas en la incomodidad el Culinary”, porque nos iban a tomar más en serio que si salíamos del DUOC, del INACAP, decualquieradeesaspartes (Hombre, 22años, Gas- tronomía). La directora del colegio hizo charlas con todos los estudiantes de los colegios técni- co-profesional de cuarto medio, y ella incentivaba a que los alumnos se fueran a los Institutos Profesionales a ser técnicos, decía: yono recomiendo a que vayan, a que se tirendeuna a loque es laUni- versidad—dijo—porque no se van a adaptar (Hombre, 21 años, Conta- bilidad). Nosolamente losprejuicios yestigmasperduranen losambienteseducativos, sinoque se reproducen en la cultura por losmismos sujetos quemedian los procesos de ense- ñanzayaprendizaje, por lo tanto, de transformaciónycambiosocial. Las trayectoriasson afectadas y quedan con huellas después de chocar con estas piedras de adultocen- trismo, es decir, de la centralidad y direccionalidad de las expectativas adultas. A esas piedras sesuman también laspiedrasdel consumismovorazydel sexismo, estoúltimo, por la subordinación de oficios u ocupaciones feminizadas; si bien en la investigación profundizo sobre lasposibilidadesdeentender laautonomía juvenil almomentodedar curso a las trayectorias, las huellas que dejan estas piedras se pueden transformar en tristes reproducciones deprejuicios enun futuro cercano. Conclusiones Las trayectorias personales, al ser exploradas y compartidas, no solo ofrecen un diag- nóstico, sino que se convierten en una fuente que nos invita a reflexionar sobre la so- ciedad que habitamos. Estas narrativas, tejiendo roces, fracasos y reflexividades, gene- ran una compleja imbricación de temporalidades y reflexividades. Más allá de la mera observación, ladiscusióncientíficadebeextender sushorizontes, buscandoampliar las posibilidades de cambio social enel Chileneoliberal. En el caso específico de la Educación Media Técnico Profesional, es fundamental re- plantear lasestructuras laboralesyeconómicaqueconstruyen loscurrículums. Este re- planteamiento implica una deconstrucción de los cánones arraigados, especialmente en términos de clase y género. Para ello, es esencial fomentar la participación activa de toda la comunidad educativa, dando voz a lasmotivaciones e intereses individuales de las y los estudiantes queeligenesta formación. Además, se vuelve crucial fortalecer la formación docente en la EMTP, dotando a los profesionales de la educación con las herramientas y competencias necesarias para

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=