Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
150 · Capítulo tres: Masculinidades situadas en la incomodidad dificaron sus intenciones y anhelos que tenían cuando ya estaban por salir de cuarto medio. El tercer y último episodio que abordé en cada entrevista fue una narración de todos los años que pasaron desde el egreso del liceo, hasta el momento presente de la en- trevista. ¿Quéhicieron?, ¿por qué lohicieron?, ¿dóndeestudiaron?, ¿estudiaron?, ¿dónde trabajaron?, ¿por qué trabajaron? Las respuestas iban armando una historia coherente en sudiversidad. En todo este proceso de escucha como entrevistador, proponía a las y los jóvenes que hicieran el ejercicio de evaluar sus decisiones, comparar los diferentes caminosquepodíanseguir en talmomentoyque reflexionaransobre sus logros, retro- cesos y las sorpresas que iban apareciendo en los nuevos escenarios con los que se enfrentaban. Finalizado el trabajo de campo, con mi celular cargado de los audios de las conversa- ciones, tenía que comenzar a analizar, categorizar la información, fijarme en los detalles que pude haber pasado por alto, iniciar la interpretación. De estamanera, partía el pro- ceso de análisis, y el ejercicio de la escritura, pues tenía que condensar la investigación en un texto queme exigía la Universidad como Tesis para optar al título de antropólogo social. Sin embargo, no me podía engañar a mí mismo, desde un inicio reconocí el valor hu- mano y personal que estaba detrás de cada conversación que tuve. Más allá de la ca- lificación o el resultado académico de titulación, existía un compromiso del cuidado de la informaciónydel anonimatodeestaspersonascon lasque trabajé. Espor estoúltimo que en el presente escrito no aparecen los nombres de las y los jóvenes que participa- ron, sino que sus palabras son diferenciadas por códigos que los individualizan, según género, edad y laespecialidadque cursaronen la EMTP. Hallazgos en la investigación: salir de lo educativo-laboral Enesta investigaciónelaboré algunas ideas sobre las trayectorias de jóvenes formados en la Educación Técnico-Profesional, que fueron sintetizados en diferentes modelos de trayectorias que pude identificar y que profundizo en el documento final. Algunas trayectorias fueronmás dependientes de las voces adultas que las contenían, familia- res, docentes, directivos, y otras donde las y los jóvenes podían disponer de sus deci- siones demanera más autónoma e independiente. A continuación, compartiré cuáles son aquellas ideas que, en definitiva, considero un aporte a la investigación social en el campo y, al mismo tiempo, estimo que colaboran con las reflexiones que cualquier personacercanaalmundo técnicoprofesional, yaseadesde la investigación, ladocen- cia o la experiencia directa, puede tomar para trazar distintos caminos o responder a intereses particulares.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=