Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

148 · Capítulo tres: Masculinidades situadas en la incomodidad tudiar, el inicio de la vida laboral, así como también se dice que en esta etapa podemos equivocarnos sin repercusionesmayores, que es el tiempo de experimentar, quemejor fallar ahora, porque si lo hacemos más adelante será más lamentable y sin derecho al arrepentimiento. La juventud, es vista tanto como una etapa decisiva como un tiempo de prueba para una futura adultez. Sin embargo, los estudios contemporáneos sobre juventudes desbordan estas concepciones estáticas y dependientes de los sujetos jó- venes con su entorno, abriéndose a comprender sus subjetividades como representa- ciones y acciones políticas al interior de la sociedad (Aléet al., 2021). Con estas premisas sobre nuestras propias posibilidades de decisión y proyección, y particularmente en personas jóvenes, decidí que, para finalizar mis estudios en antro- pología social 29 , meacercaría aeste fenómenocultural, contenidoen la ideade trayec- toria social, como un concepto que condensa los diferentes abanicos de posibilidades de acción que cada individuo observa en los distintos momentos en su vida (Dávila y Ghiardo, 2018). En esta sintonía, decidí estudiar las trayectorias de trabajo y educación que tomaron jóvenes que terminaban su Enseñanza Media a través de la modalidad Técnico-Profesional (EMTP) ¿qué era lo que ocurría en sus vidas después de “salir del cuarto” 30 ? ¿Por qué estos jóvenes?, fue una pregunta que me tenía que responder cuando esta- ba proyectando la investigación. Mi historia personal estaba bien lejos de la realidad de quienes estudian en la EMTP, pues había salido de un colegio Humanista-Científico y mi entorno más próximo también compartía esa experiencia; conocía, con distancia, a unpardepersonasquehabíansalidodeun liceo técnico, quienesfinalmente,meguia- ron y aportaronenesta investigación. Por tanto, lo desconocido me invitaba a acercarme y preguntarme más cosas, a estar alerta, a mirar sin tantas ideas preestablecidas, a tener una actitud de “extrañamien- to”, que para los antropólogos resulta muy valioso en situaciones así. Las y los jóvenes con losqueconversénosolomecompartieronepisodios íntimosdesus vidas, sinoque también fueron reconstruyendo toda una experiencia en torno al mundo Técnico-Pro- fesional quemepermitióubicarme enmediodeundebatepúblico y científico sobre lo que sehadicho y hecho tantoenChile comoen Latinoamérica respectoal tema. 29. El siguienteartículoesproductodemimemoriade títuloenantropología social que llevapor título “ Entreun as bajo lamanga y el piso necesario: análisis de trayectorias educativo-laborales de jóvenes egresados de la EducaciónMedia Técnico-Profesional ”, defendida el año 2021 ante el Departamento deAntropología de laUniversidaddeChile. 30. Frasepara referirseal hechodefinalizar laEducaciónMediaosecundariaenChile, puesel últimonivel es4° Medio.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=