Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
146 · Capítulo tres: Masculinidades situadas en la incomodidad Por un lado, el armarse de referentes, pares significativos y ampliar los conceptos para comprender y validar su propia sexualidad. Es decir, tener conceptos y concepciones claves, como travesti, o ver personas trans, gay o bisexuales que llevan vidas cotidianas como cualquier otrapersona, permite la autocomprensión y aceptación. Por otro lado, el reconocerse en otras personas parte de las diversidades y disidencias sexo-genéricas, permite crear espacios de acción colectiva que articulan la transfor- maciónaunnivelmacrosocial. Permitegenerar espaciosdeconversacióndentrode los establecimientos educativos, e iniciativas colectivas que buscan difundir información sobre el género y la sexualidad. Pero también formas de defensa colectiva frente a la hostilidad, quepermiten resguardar la integridadde l*s estudiantes. Sin duda, dentro de los desafíos para la investigación en esta temática está conocer cómo seestructuran los cambios sociales, lamanera enque sepueden transformar en movimientos y agrupaciones sociales y políticas, cómo significan los destinos espacios de movilización, las motivaciones para generar o participar de ellos y la forma en que construyen sus identidades colectivas. Referencias Apple, M. (1997). Educación, identidad y papas fritas baratas. GENTILI, P.(Comp.) Cultura. Butler, J. (2002). Cuerpos que importan-sobre los limites materiales y discursivos del “sexo”. BuenosAires: Paidós. Butler, J. (2007). El géneroendisputa: el feminismoy lasubversiónde la identidad . Paidós. Ciccia, L. (2022). La invención de los sexos: Cómo la ciencia puso el binarismo en nues- tros cerebros y cómo los feminismos pueden ayudarnos a salir de ahí. Siglo XXI Editores. De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano: artes de hacer. I (Vol. 1). Universidad iberoamericana. Laqueur, T (1994). La construcción del sexo: cuerpo y género desde los griegos hasta Freud (Vol. 20) . EdicionesCátedra. Lillo, D. (2019). Política, cuerpo y escuela: expresiones feministas en el marco del Movi- miento Estudiantil Secundario2011-2016enChile. Rubin, G. (1989). Reflexionando sobreel sexo: notas parauna teoría radical de la sexuali- dad. Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina, 113, 190. Scott, J. W. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? Teoría y pensa- miento feminista. Silvestri, L. (2019). Primavera con Monique Wittig. El devenir lesbiano con el dildo en la manodeSpinoza transfeminista.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=