Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

142 · Capítulo tres: Masculinidades situadas en la incomodidad marca estas experiencias. Este hallazgo ha sido fundamental para el desarrollo de mi proyectode investigaciónenpostgrado, el cual giraen tornoa la identidadcolectivadel Colectivo Lemebel, agrupación política, artística y cultural, compuesta por estudiantes partede las disidencias sexuales y degénerodedistintos establecimientos educativos. Al momento de formular las pautas de entrevista, la acción colectiva era algo que no estaba contemplado. Sinembargo, al ser un tópico importanteen relacióncon la expe- rienciade l*s entrevistad*s, fuealgoqueemanóde los relatos. Paraconstruir los relatos, en primer lugar, haré una breve descripción de algunas situaciones que experimenta- ron las diversidades y disidencias sexo-genéricas en la política escolar en el contexto del nuevo siglo, para posteriormente reflexionar en torno a las alianzas que emergieron enel trabajode campo. Al igual que el establecimiento educativo, los espacios políticos tradicionales que se formandentrode los liceosparavarones, tambiénpuedenpresentar ciertos sesgos se- xistas, que producen discriminación y exclusión de las comunidades LGBTIQA+. Pero hayotrosejemplosdeorganizaciónautónoma, omásbiendeespaciosdesde lasdiver- sidades para las diversidades. Enel primer caso, laentrevistada reconoceque, peseanoestar articuladas en formade colectivo, su grupo de amistades sí se reunía, y se mantenía unido por ciertas afinida- des políticas y por ciertas críticas sociales. De cierto modo, este grupo tenía incidencia y disputaba los espacios políticos tradicionales dentrodel establecimientoeducativo. Enestecaso, losespaciosquesedisputabandesde lasdisidenciasa lapolítica tradicio- nal escolar eran los Consejos de Delegados de Curso (CODECU). En esta instancia, un integrantede cada curso asistía en representación, conformandouna instanciadedis- cusión y toma de decisión. Conversaban sobre las acciones del centro de estudiantes, sobre las políticas implementadas enel liceo, entreotros tópicos. En este contexto, y en la avanzada de losmovimientos secundarios por una educación no sexista entre los años 2011 y 2016 (Lillo, 2019), dentro del liceo se comenzaron a discutir temas que antes no se abordaban: aborto, diversidades sexuales, feminismos ymuchos más. Sin embargo, siempre desde las voces y experiencias de hombres he- terosexuales. Eneste contexto, Ale relatóunenfrentamientoenque ledijoaunmilitantepolítico: Hueón por qué mierda están hablando de feminismo ustedes hueón quién lesdio lacapaconchetumadre, quépermiso tienenparaempezar a hablar como de cuestiones de género como ya hablemos de Pedro Lemebel, de las putas babilónicas es como ¡amiga nadie te dio una li- cencia, estahueánoes tuya! (Ale).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=