Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]
128 · Capítulo tres: Masculinidades situadas en la incomodidad lias, nos trae de vuelta a discusiones respecto al trabajo, al ordeneconómico y, enúltimo término, al sistema eco- nómico y social dominante. Cabe señalar que la estruc- tura social y económica denuestra sociedad impacta en la incapacidad de padres, madres y/o tutores en realizar un acompañamiento efectivo en la vida sexual de jóve- nes. Surge mi interés por profundizar la vinculación en- tre la violencia de género en las juventudes y el trabajo del mundo adulto familiar, lo cual me hace compartir la siguiente pregunta: ¿cómo repensar las condiciones de trabajo para hacer posible tiempo de acompañamiento familiar hacia los jóvenes? Desde una lectura de género, los varones tienen una socialización sexual en el ámbito familiar demenor pro- fundidad o contenido, con una ausencia importante de referentes adultos masculinos. Además, el mundo adul- to familiar muchas veces da por hecho una vida sexual heterosexual, sin muchos matices ni acompañamiento. Por lo tanto, al tener menor desarrollo y experimenta- ción sobre lo sexual, los varones no fueron sensibilizados con las violencias sexuales, ni de cuestionar la forma de masculinidad. En contraste, a las mujeres jóvenes se les suele tener unmayor acompañamiento ligado a la salud sexual y, a su vez, un control estricto respecto a su vida sexual enel espacio familiar. Infiero que de las expresiones de los jóvenes que la in- fluencia familiar aporta hacia una construcción de una sexualidad para varones y no de los varones. Para va- rones porque es pensada desde mandatos de género diferenciados e interiorizados en las familias, particular- mente por padres, madres y/o tutores/as. Diferenciados y opuestos de lo que se esperaría para mujeres jóvenes y también difiere del trato hacia disidencias sexuales y de género, donde sus sexualidades deben enfrentarse al sexismo patriarcal y adultocentrismo que potencia su jerarquía sobre les jóvenes. Para varones porquepreten- de ser un aspecto importante en el desarrollo personal que contribuye en volverse hombres; construirse como hombresentoncesesunprocesodonde la familiaaporta activa opasivamente comohe analizado. Noes de varo- “¿cómo repensar las condiciones de trabajo para hacer posible tiempo de acom- pañamiento familiar hacia los jóvenes?”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=