Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

122 · Capítulo tres: Masculinidades situadas en la incomodidad nero. Desde mi investigación de grado, titulada Construcción de sexualidad(es) en va- rones jóvenes de la comuna de Maipú 23 , me he involucrado en este debate desde los estudios demasculinidades y el enfoque de género y generación. Por otra parte, a raíz de un sentido de pertenencia y de experiencias de participación social en la comuna, me interesó hacer este trabajo con jóvenes de Maipú, lo cual constituye para mí una manerade retribuciónal territorio. Por un lado, utilicé los lentes de los estudios de género y, dentro de estos, los especiali- zados enmasculinidades, puesto que entregan distintas herramientas conceptuales y analíticas para el estudio del género desde las ciencias sociales. Permite partir desde la definición del género como una construcción histórica y social. Así, siguiendo la frase de Simone de Beauvoir también es posible afirmar que el hombre no nace, sino que llega a serlo. Así también, permite identificar estereotipos y prácticas sexuales propias de hombres como también las desigualdades en los distintos espacios donde nos de- sarrollamos en sociedad (sean estas instituciones, organizaciones, la familia, la escuela, el trabajo, etc.). Por otro lado, complementé con el enfoque generacional (Álvarez, 2016) como unamirada sociocultural para el estudio de juventudes, que permite conectar la dimensión personal, subjetiva y agencial, en este caso de varones jóvenes, con las es- tructuras sociales y la historia en que se sitúan las personas involucradas, dónde aquí estaríanpresente lafigurade losadultosenla familia. Laperspectivase interesayentre- ga herramientas para comprender la dinámica relacional de las generaciones, es decir, facilita investigar el vínculoentre, por ejemplo, jóvenes y adultos/as, comoes pertinente paraesta investigación. Es así como en el marco de este estudio, utilizamos estas perspectivas para considerar la sexualidadde los varones, primero comounprocesoqueporta una historia, una bio- grafía, esdecir, quehasidoconstruido; segundo, queconllevarelacionessocialesdónde interactúa y se socializa, en particular consideraremos lo familiar como lo intergenera- cional; y, en tercer lugar, como una acción social en constante disputa, que busca esta- blecer normas sobre la sexualidad pero que a la vez las personas practican resistiendo y/oajustandoal ordenpolítico-sexual. En particular es en las juventudes donde se ha vuelto más visible la problemática de las violencias sexuales y afectivas tanto entre las mismas personas jóvenes como en su relación con otras generaciones. Por lo tanto, considero relevante conocer los sig- nificados y las influencias de la socialización familiar de lo sexual en los varones jóve- nes, entendiendo este espacio como el primero dónde interactuamos y aprendemos. Si bien existenmúltiples experiencias e interacciones donde la socialización sexual se 23. Así es como presento este estudio centrado en las influencias de la socialización familiar en las sexuali- dades de varones jóvenes. Dejé fuera dos otros ámbitos que consideré enmi tesis de grado, que fueron la homosocialización, entre grupos pares de varones, y las significaciones-prácticas en torno a la sexualidad de varones jóvenes.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=