Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

Prólogo · 11 nificadascomorelevantes. Deestamanera reiteramosunmecanismoadultocéntricoal observar la realidad: imaginarqueaquelloque lesocurrea laspersonas jóvenessucede enunmundosolo juvenil, por tanto, el restode laspersonasquehabitamoselmundono tenemos ninguna responsabilidad y que ella recae exclusivamente en estas personas jóvenes. Con todo, estas preguntas que podrían incomodarnos continúan emergien- doennuestras sociedades latinoamericanas y los artículos presentados dancuentade ello. Una de las preocupaciones que se expresan en los textos de este libro es que en tanto no existan dichos diálogos generacionales, o se vean debilitados por la incapacidad de escucharde lasy losactoresqueahí podrían involucrarse, sevandebilitandoyperdien- do las posibilidades de construir transformaciones en la sociedad. Nos parece que la estrategia de diálogos intergeneracionales que hemos venido promoviendo desde el Núcleode InvestigaciónyAcciónenJuventudesdesdehaceaños, endiversosespacios institucionales, puedeconstituir unavíaparaco-construir alternativasenel contextode unasociedaddepluridominiosmediante laconstruccióndemecanismosydispositivos tendientes aprovocar ambientes relacionales justos y solidarios. Comprendemos estos diálogos como un modo cotidiano, institucional y que ojalá pueda llegar a ser estruc- tural, en que distintas generaciones intercambiamos nuestras experiencias y saberes demanera respetuosa, reconociendoen las otras personas la capacidaddeproponer y aportar con independenciade suedad. Si pudiésemos imaginar unas relaciones familiares, educativas, laborales comunitarias yorganizacionalesenque lasgeneracionesqueahí seencuentranse reconocen, valo- ranensudiversidady respetanensusdiferencias, quizápodemosavanzarhaciasocie- dades construidas en tornoa la justiciageneracional. Dealgunamaneraeste libroseenmarcaenesapretensión. Apropósitodequequienes escribimos pertenecemos a distintas generaciones, vamos experimentado la posibili- daddedialogar apartir de lasdiferentesmiradasque tenemossobre losprocesos juve- niles en curso en nuestra sociedad. Esto puede ser apreciado en la singularidad de los relatos que a continuación presenta cada autor y autora que ha puesto en su texto las concepciones diferenciadas respecto de un conjunto de fenómenos juveniles que se están produciendo socialmente; desde la posición generacional de cada cual presen- tamos elementos que permitan su comprensión crítica. A través de la lectura de estos textos podemos elaborar lo intergeneracional contenido en esa diversidad demiradas y formas deescritura. Los textos que conformaneste libro remitena ejercicios investigativos deprofesionales interesadosen losmundos juvenilesendiversoscontextosyconexperienciasdisímiles. Corresponden a un trabajo académico propio de los procesos formativos o de investi- gación de cada autoría, de acuerdo con su incursión en las ciencias sociales ya sea al cierre de su etapa de pregrado o de postgrado. Confluyen en estas páginas diferentes

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=