Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

Sueños universitarios en juego: la incertidumbredel fracasoenmujeres estudiantes... · 109 Sin embargo, a pesar de que las expectativas de las familias y profesores motivaron a las jóvenes a perseguir estudios superiores, también surgieron tensiones entre sus as- piraciones personales y las expectativas impuestas sobre ellas. Si bien los anhelos de las jóvenes no difieren significativamente de las expectativas externas, ya que también buscan estabilidad financiera y reconocimiento social para mejorar su calidad de vida y ayudar a sus seres queridos, cuestionan lanecesidad real deobtener un títulouniver- sitariopara lograrlo. Como que todos tienen esa idea metida en la cabeza que sin un título no eres nadie (…). Y hoy en día creo que no es tan así, que hay miles de opciones de ganarse la vida. Pero obviamente entiendo que eso tam- bién es lo que les inculcaron a ellos. (Marianela, estudiante Educación Diferencial, UMCE). Consideran que existen numerosas alternativas para alcanzar el éxito y sustentarse económicamentesinnecesidaddeuntítulouniversitario, locualdesafía losvalorescul- turalesarraigados. Noobstante, apesardeestar abiertasanuevasposibilidades, sienten unapresión internapor retribuirel apoyoquehanrecibidodesus familiasensuproceso educativo, loque lesgeneraunasensacióndedeudaque lesdificulta tomar decisiones totalmenteautónomas. Como que siento de algunamanera esa deuda de querer hacer lo que ellosnopudieron. Porqueparaquevenimosconcosas, noessolamente poruno, espordarleese, escomo, yome lotomoasí, yoteagradezcopor todo loquehicieron, yo lesagradezco todo loquehicieronpormi entre- gándoles parte demi esfuerzo y demi título. (Camila, estudiante Trabajo Social, UniversidadSantoTomás). Para resolver esta tensión, la elección de la carrera universitaria se convirtió en un as- pecto crucial para estas jóvenes, ya que les permitió conciliar las expectativas externas con sus propias ambiciones. Al optar por una carreraque realmente les apasionase, lo- graron satisfacer tanto sus propias necesidades y metas personales (su ser ) como las esperanzas de suentorno cercano (su deber ). Cuando mi mamá me hablaba de ir a la universidad, siempre pensaba como en carreras específicas que generaban más estatus. No sé si lo estoy expresando bien, pero siempre se iba como por la abogada, la in- geniera (…). Peropor ahí no ibami vocación, yoptépor seguími vocación nomás y aquí estamos (…). (Martina, estudiante Educación Diferencial, UMCE).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=