Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades [volumen 3]

10 · Juventudes. Miradas sobreadultocentrismo, género ymasculinidades Sin embargo, nuestra sociedad chilena, particularmente su clase política, le ha veni- do respondiendo a estas generaciones jóvenes movilizadas con un ninguneamiento adultocéntrico que se expresa en invalidar sus propuestas, en negar su importancia y pertinencia para provocar cambios que avancen en la justicia en el país; en algunos casos sehanhechoprocesosdesimulacrosdeparticipaciónquehan terminadocon la cooptaciónde laspropuestas juveniles. Deestamanera, loquepodríahaber constituido un reconocimiento a la actoría juvenil ha decantado en procesos de desconfianza de parte de las personas jóvenes hacia la institucionalidad adulta en distintos ámbitos de lasociedad, profundizándoseasí lospuentes rotosentregeneracionesquenopermiten establecer diálogos para la colaboración y la construcciónconjunta. Enestecontexto, lasgeneraciones jóvenessiguenhaciendopreguntasque incomodan a la sociedad y, particularmente, a las personas adultas. Quizás, almomentodepresen- tar este libro, los procesos movilizadores antes señalados han bajado en intensidad y presencia en la escena pública, pero nos parece que en el ámbito de lo que podríamos denominar locotidiano, dichas activaciones y críticas semantienen. Nos referimos a las interrogantes sobre los modos de relaciones de género que actualizan los cuestiona- mientos a las violenciaspatriarcales ennuestra sociedadyquenos interpelan respecto de losmecanismosmásadecuadospara llevaradelanteprocesos restaurativosy trans- formativos. También las desigualdades económicas son parte de las preocupaciones juveniles que, si bien se expresanmatizadas y a veces solapadas en imaginarios neo- liberales, abren pistas de alternativas a través de la búsqueda de una buena vida que tiendeadesafiar las lógicasdel exitismodelmercado. Comoya señalamos, laspregun- taspor lomedioambiental y larelaciónconel conjuntodeseresvivosdenuestroplane- ta organizan un conjunto de prácticas de las generaciones jóvenes que cuestionan los modos de vida antropocéntricos quehemos desarrolladoen los últimos siglos. Las secuelas que dejó la pandemia han profundizado las experiencias de una sensibi- lidad emocional más profunda, que viene siendo planteada por las generaciones jóve- nes comounasuntopropiode la saludmental. Almenos ennuestropaís, estas interro- gantes críticas emergieron previo al COVID, y la desestabilización que esta pandemia produjoen lahumanidadhanpermitidoa lasgeneraciones jóvenesplantear preguntas respecto del valor que tiene para la vida humana la diversidad de sensibilidades, de formas de aprendizaje, de modos de vinculación y respuestas ante las exigencias del medio. Nos pareceque se trata deun conjuntode asuntos ante los cuales no teníamos consideración como sociedad contemporánea y que recién estamos aprendiendo a percibir y tratar con respeto. Nuestros modos adultocéntricos de observar estas cuestiones nos llevan a la descali- ficación de ellas, por ejemplo, bajo el estigma de “generación de cristal”, no permitién- donos la posibilidad de dejarnos interpelar por preguntas que están mostrando el tipo de sociedad y cultura en que vivimos, dónde estas cuestiones no son valoradas ni sig-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=