Historia de la parasitología chilena

98 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 4 Patricio Aguilera Viera Entre losaños 1988y2003, sedesempeñacomoDiseñadorGráfico, en laOficina de EducaciónMédica de la Facultad deMedicina, Universidad de Chile, Sedes Sur y Norte. Durante este período estuvo bajo la Jefatura del Prof. Manuel Castillo Niño. Entre sus diversas tareas, realiza un aporte significativo a los aspectos gráficos deproductos científicos generados por los académicos del grupo de Parasitología Sur, dirigidos por el Prof. Dr. Werner Apt. Entre ellos, podemosmencionar: libros de congresos, publicaciones, material docente, libros de la especialidad, posters científicos, proyectos de investigación nacionales e internacionales, tesis y material de difusión. Trasladado el grupo académico a SedeNorte, continúa con su trabajo de colaboración. Sus aportes más importantes en Parasitología, lo constituyen el diseño gráfico de material docente para el Proyecto de Investigación Universidad de Chile – Universidad de Gent, Bélgica “Equinococosis/hidatidosis en la VII Región de Chile: diagnóstico e intervención educativa” ; el diseño del logotipo de la Sociedad Chilena de Parasitología SOCHIPA (aún vigente) y, ya fuera de la facultad, las imágenes del Libro “Parasitología Humana” (Werner Apt Editor, McGrawHill, 2013). Después de concluir estudios de especialización en Salud Mental, asume en el año 2008 el rol de Psicólogo Clínico del Centro de Salud Familiar (CESFAM) Barros Luco, dependiente de la Corporación Municipal, Comuna de San Miguel, Santiago.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=