Historia de la parasitología chilena

91 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 4 Realizó sus estudios secundarios en el Colegio San Pedro Nolasco hasta Quinto año deHumanidades. Terminó su educación secundaria en el Liceo de Aplicaciones ya que había sido expulsado del primero por haber impedido que sonara el carillón del colegio. Sus estudios universitarios demédico los inició en la Universidad Católica y posteriormente desde el segundo a séptimo año en la Universidad de Chile. Se recibió en abril en 1953, atrasando su titulación por un año, ya que como ayudante-alumno de Parasitología participó en labores de terreno para el control de la campaña antimalárica de Arica. Por esta razón su nombre figura en la placa que adorna el monumento al Prof. Juan Noé en Arica. El Dr. Donckaster fue ayudante-alumno de la Cátedra de Parasitología del Dr. Amador Neghme a partir de 1949. En 1950 fue parte del grupo de investigadores que describió los primeros casos de infección por D. latum en Chile, que fueron los primeros en todo el hemisferio sur. El Dr. Donckaster se incorporó al Hospital Universitario José Jooaquín Aguirre para organizar una asesoría de Parasitología, con atención clínica y de laboratorio. Simultáneamente se especializó en gastroenterología. En 1961 viaja a USA a la Universidad de Columbia para estudios de Postgrado de Parasitología y microscopía electrónica. A su regreso se incorporó como miembro del Comité Editorial del Boletín Chileno de Parasitología, donde permaneció hasta 1976. Su participación como Secretario General del “I Congreso Latinoamericano de Parasitología”, FLAP, fue clave para el éxito del evento (18-22 de Enero de 1967). Como su capacidad de trabajo era enorme, fuera de concentrarse en su consulta privada, se traslada a la Sede Sur de Parasitología, donde fue el jefe y primer profesor de esa disciplina. Años más tarde, por dedicarse exclusivamente a la gastroenterología, deja la Unidad de Parasitología Sur delegando su jefatura al Dr. Werner Apt. El Dr. Donckaster trabajó en el Departamento de Acción Gremial del Colegio Médico de Chile, entidad que lo honró con la Condecoración Honorífica del médico más destacado en la labor gremial (1998-2002). Fue miembro del Consejo General del Colegio Médico de Chile. El Dr. Donckaster, ya a edad avanzada, presentó un cáncer de colon y un mielomamúltiple, cuadros que resistió con su habitual entereza, realizando sus actividades en la consulta privada y el Colegio Médico, sin dar muestras de debilidad. Días antes de fallecer participó en una reunión científica de la Sociedad Chilena de Parasitología. El día de su deceso lo que ocurrió el 22 de junio del 2002, se encontraba trabajando. El Dr. Donckaster fue un ejemplo de vida para todos los que tuvimos la suertede trabajar conél, tantoen laCátedradeParasitología, específicamente en el Policlínico de enfermedades parasitarias de Borgoño 1470, como en la Unidad Sur de Parasitología. Fue unmaestro en todo el sentido de la palabra. Su recuerdo perdurará por siempre. Raúl Donckaster Rodríguez (1925-2002)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=