Historia de la parasitología chilena
89 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 4 instructor a laFacultaddeMedicinade laUniversidaddeChile, iniciandoasí una fructífera carrera académica. Implementa a su llegada las técnicas deELISAe Inmunofluorescenciaparael diagnósticodevariasparasitosis, incluidoChagas e inicia su formación en la docencia de Parasitología (Tutores Dr. Carlos Pérez y Dr. Werner Apt), participando en todos los pre-pasos programados, junto con la formación teórica formal en docencia, con los destacados docentes Prof. Augusto Manríquez y Gabriela Lira. Llega así a ser responsable de los Trabajos Prácticos para las Carreras deMedicina y Obstetricia Sur. Se integra a los proyectos Fondecyt adjudicados al Dr. Werner Apt fortaleciendo con ello sus inquietudes por investigar y generar productos científicos. En este marco, inicia su formación de postgrado y culmina exitosamente el programa deMagister enCienciasBiológicas,menciónParasitología. Su tesis lepermite aplicar la técnica de “anticuerpos líticos” en pacientes con enfermedad de Chagascrónicoconitraconazol yallopurinol.Generanumerosaspresentaciones a congresos y publicaciones científicas. Posteriormente, inicia sus estudios de Doctorado en la Universidad de Granada, España, donde aplica la nueva técnica que revolucionaría el diagnóstico parasitológico a nivel global, PCR. Habiendo realizado posteriormente varias estadías de investigación en la Universidad Libre de Bruselas (Dr. Yves Carlier) y en otros centros de Latinoamérica, sumada su productividad científica y Proyectos Fondecyt como investigador principal (2) y co-investigador (4), alcanza la jerarquía de Profesor Asociado. Ha realizado varios diplomados en formación docente, forma partedel ComitéAcadémicodel Magister enParasitología, esProfesora Encargada de la Asignatura de Parasitología Especialidad para la Carrera de Tecnología Médica en la Facultad de Medicina. Ha dirigido numerosas tesis de pre y postgrado y posee importante productividad científica. Como parte de la Directiva de la Sociedad Chilena de Parasitología, ha tenido un destacado rol en la organización de diversas jornadas y eventos científicos nacionalese internacionales.ActualmenteesEditorade laRevistaParasitología Latinoamericana y lidera un proyecto FIDOP de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, para el rescate y uso docente de la Colección Biológica Patrimonial de Parasitología, Facultad de Medicina, Sede Norte. Su compromiso con los pacientes con enfermedad de Chagas, se refleja en losmúltiples trabajos de terreno y servicio profesional prestado por casi 40 años a diferentes comunas endémicas de la Región de Coquimbo, como Combarbalá, Illapel, Salamanca, Los Vilos y Canela.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=