Historia de la parasitología chilena
88 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 4 Ha organizado y dirigido varios simposios nacionales e internacionales, incluyendo FLAP XIV en 1995 y FLAP XXIV en el 2017. Sus publicaciones son alrededor de 300, conmayor énfasis en las internacionales. Tiene la autoría de varios libros, entre ellos “Parasitología Humana”, de Mc GrawHill del 2013. Por su fructífera actividad científica, formadora de varias generaciones de alumnos, la Sociedad Chilena de Parasitología (SOCHIPA), le otorga el título de “Maestro de la Parasitología Chilena” en noviembre del 2018. Actualmente es el Coordinador del Programa deMagíster en Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (2020-2026), función que ya había desempeñado en 1985-1993. Ha participado en la formación de los recientemente egresados (2023) del ProgramadeMagister: TMDanielaLiempi (Docentede laUniversidadAustral de Chile) y TMFranco Fernández (Docente de la Universidad de Tarapacá, Arica). Es actualmente el únicoProfesor Titular deParasitología de laUniversidad de Chile. Otros aspectos de la vida del Dr. Werner Apt, descritos por la Dra. Silvana Corona se publican en la página 109. TecnólogoMédico (Universidad de Chile, Sede La Serena 1981). Ovallina. Inicia su etapa laboral en el Hospital de Combarbalá, Región de Coquimbo, donde permanece hasta el año 1986. En dicho período empieza su colaboración con el Dr. Werner Apt, académico de la Facultad deMedicina de la Universidad de Chile, quien desarrollaba proyectos de investigación en la zona relacionados con la enfermedad de Chagas. Colabora así en estudios de Chagas congénito, Chagasen escolares, tratamientodepersonasconChagascrónico, transmisión de Trypanosoma cruzi en Banco de Sangre, entre otros. El Dr. Apt, invita y gestiona su llegada a Medicina, Sede Sur (entorno Hospital Barros Luco- Trudeau). Inicia de estemodo, su trabajo en lo que se constituiría su principal línea de investigación y productividad científica a la fecha: la enfermedad de Chagas. Una de sus primeras publicaciones se titula: “Enfermedad de Chagas en donantes de sangre del Hospital de Combarbalá, IV Región, Chile”. En el año 1987 ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Sede Sur, a través del Convenio que mantenía la Universidad de Chile con el Servicio de Salud Metropolitano Sur. El año 1992, ingresa como académico Inés Zulantay Alfaro
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=