Historia de la parasitología chilena

67 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 2 Manuel Bazán Dávila (1916-1991) El señor Bazán trabajó como fotógrafo en la ex Cátedra de Parasitología dirigida por el Dr. Amador Neghme en Borgoño 1470. Junto al señor René Roi, también fotógrafo, participó en todo lo relacionado con fotografía para los profesionales de la cátedra y después Departamento de Parasitología. El señor Bazán fue un eximio andinista y formó una escuela de fotógrafos andinistas a partir de 1947. Participó en varias exposiciones fotográficas. De acuerdo con sus pares, lasmejores fotografías demontaña las realizó él. El señor RenéRoi fueun fotógrafoprofesional tituladoen 1940en laEscuelade ArtesAplicadade laUniversidaddeChile. FueJefedel LaboratorioFotográfico del Hospital J.J. Aguirre, donde trabajó junto a su colegaManuel Bazán, quien lo interesó en la fotografía de montaña en 1947. Participó en diversas exposiciones fotográficas obteniendo premios en 1959, en la “XXIII Exposición Internacional de Fotografía” y en 1967 en el “XXVI Salón Internacional de Fotografía”. Fue profesor de fotografía del Foto Cine Club. Trabajó un tiempo en la Cátedra de Parasitología de Borgoño 1470. Posteriormente fue Director del Departamento Audiovisual de la Facultad de Medicina de laUniversidaddeChile, jubilando con ese cargo. Sumayor interés estuvo en el retrato y en la naturaleza. El autor de este escrito siempre sabía si el señor Roi estaba en su oficina de Borgoño por el agradable olor a tabaco que dejaba al fumar su pipa. Cuando el Dr. César Náquira volvió al Perú, se llevó una fotografía gigante del Parque Forestal realizada por el señor René Roi. Amanda Fuller en su libro “Huella y Presencia” se refiere a este fotógrafo. René Roi Cáceres (1917-1997)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=