Historia de la parasitología chilena
38 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 2 de Parasitología, manteniendo así mi vida científica junto al Prof. Neghme hasta su fallecimiento. En las vacaciones de verano de 1958 junto a mis compañeros, Oscar Díaz y Darío Ramos, fuimos a trabajar como voluntarios a Vicuña, IV Región, en la enfermedad de Chagas, participando así en los trabajos de terrenode laCátedra deParasitología. De esa investigación surgió mi primera publicación científica en 1960. Lo que nunca podremos olvidar es que cuando hicimos uso de la totalidad de los fondos asignados antes de finalizar el estudio, llamé al Prof. Neghme contándole la falta de recursos. Entonces viajó a ver lo que estábamos haciendo en el antiguo Hospital de Vicuña y nos hizo entrega de 100 pesos, un alto capital entonces, para poder mantenernos y terminar la investigación. Siempre tenía gestos y palabras de aliento y consejo para sus colaboradores. Después de esa experiencia mis lazos con laparasitología y el Prof. Neghme fueronpermanentes yprogresivos. En 1963 fue elegido Decano de la Facultad de Medicina, cargo que abandonaría en 1968 por incompatibilidad con la reforma universitaria. Recuerdo que en esa fecha me encontraba en Bonn, República Federal Alemana y al conversar el tema con el Prof. Gerhald Piekarski, Director del Instituto de Parasitología Médica de Bonn, éste invitó al Prof. Neghme a visitar Alemania a través del Departamento de Intercambio Académico de la República Federal Alemana (DAAD). El Prof. Neghme permaneció enAlemania por más de un mes. Como secretario de la Facultad de Medicina primero, y como Decano después impulsó la renovación de la Biblioteca de la Facultad, la creación de asignaturas de Ética Médica, de Historia de la Medicina, de Filosofía de la Ciencia, junto a seminarios sobre música, poesía, pintura y todo cuanto tuviese que ver con la relación entre el arte y la ciencia. Promovió talleres sobre relaciones humanas paradocentes y alumnos. Creó laOficinade EducaciónMédica y estimuló y propició la formación de oficinas análogas en otras universidades. Instituyó becas para la formación del personal docente y la enseñanza centralizada en el alumno a través del aprendizaje activo. Yade regresoenChile, y una vez retiradode laUniversidad, el Prof. Neghme recibió la oferta de dirigir la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME) con Sede en Sao Paulo, Brasil. Esta Biblioteca se había creado en 1967 por la OPS a sugerencia del Prof. Neghme cuando era Presidente de la Asociación Panamericana de Asociaciones de Facultades de Medicina. El Dr. Abraham Horwitz, Director de la OPS, gran amigo del Prof. Neghme, le solicitó que tomara el cargo, pues el puesto estaba vacante por la falta de un profesional que tuviese el nivel que dicha dirección exigía. El Prof. Neghme se abocó de lleno a cumplir esa misión y realizó una labor encomiable. Dirigió a BIREME, que llegó a ser el motor científico en el área biomédica para Latinoamérica. Fue a no dudarlo la biblioteca de cienciasmédicasmásmoderna de América Latina, no sólo por sus archivos, catálogos y volúmenes, sino por la cantidad de separatas que enviaba a los científicos. Muchas veces nos llegaron de forma gratuita trabajos con relación a los temas específicos que estábamos desarrollando.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=