Historia de la parasitología chilena

37 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 2 epidemiólogos semuestranmuy preocupados por las amenazas para la salud de las poblaciones que representan las endemias parasitarias y su creciente expansión, en muchas universidades de los países retrasados se copian los patrones de educación de los paísesmás avanzados, en donde las parasitosis ocurren en forma esporádica o se consideran como rarezas y, por consiguiente, se tiende a disminuir su enseñanza, o se reduce a unas cuantas lecciones teóricas. Ha llegado el momento de reaccionar ante tal nefasta tendencia en nuestros países. En ello les cabe elevada responsabilidad a todos y cada uno de los docentes que imparten la enseñanza de la parasitología en nuestras universidades, quienes deben representar el error de no dar al problema la jerarquía que le corresponde, si queremos salvaguardar la salud de los seres humanos. Se debería insistir en las investigaciones epidemiológicas para demostrar su elevada prevalencia en las poblaciones humanas, así como su carácter de indicadores generales del nivel de salud de la comunidad. Con el progreso de las ciencias médicas, a partir de la doctrina pasteuriana, los avances en el diagnóstico y terapéutica, así como la aplicación de nuevas nociones de salubridad, han disminuido los riesgos de infecciones en las regionesmás civilizadas del mundo, y en algunas partes han casi desaparecido. En cambio, en nuestro país, aún allí donde se consideran como un fenómeno natural en niños y adultos jóvenes, sanos y vigorosos, éstos pagarán el tributo de su salud y hasta de sus vidas” . Cuánta vigencia tienen hoy en día estas palabras. Fue pionero en promover y efectuar una docencia activa, “interactiva” como se conoce actualmente, centrada en el alumno, complementada con trabajos de investigaciónen el laboratorio y en terreno. Proyectó la enseñanza de la parasitología fuera de las aulas y de los laboratorios, tal como lo había efectuado el Dr. Juan Noé. Así, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer directamente la realidad de las parasitosis en las poblaciones y en las comunidades y de tener sus primeras experiencias sobre problemas básicos de la saludpública. Fue el iniciador de los trabajos de veranoque años más tarde se generalizaron en los programas de otras unidades académicas de la Universidad de Chile y otras universidades. Las vivencias adquiridas por los alumnos en estos trabajos han sido pilares en su formación. Esta docencia, donde lo esencial no era sólo aprender parasitología, sino que “aprender a aprender”, utilizando racionalmente las bibliotecas y los recursos que proporciona el mundo científico, es sin lugar a duda uno de los logros señeros de este maestro en la Facultad de Medicina y en la Universidad. En 1947 fue nombrado Profesor Titular de Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. En 1952, a los 40 años, fue elegido secretario de la Facultad deMedicina siendoDecano el Dr. AlejandroGarretón Silva (1951-1957). Se reeligió en este cargo en 1957 bajo el decanato de su amigo y maestro el Dr. Hernán Alessandri (1957-1963). El suscrito conoció al Prof. Neghme en 1957. Fue tal el impacto que tuve anteesemotor intelectual ycentrode lacultura, quenoobstanteser ayudante- alumno de Física Médica en 1956 y 1957, en 1958 me trasladé a la Cátedra

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=