Historia de la parasitología chilena

36 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 2 El Prof. Amador Neghme nació en el pueblo de Huara, al Norte de Iquique, en 1912, en cuya Escuela Parroquial aprendió las primeras letras. En 1923 a los 11 años su familia se trasladó a Santiago donde continuó su educaciónprimariaen laEscuelaPública “FedericoErrázuriz”.LasHumanidades las cursóenel InstitutoNacional entre 1925 y 1930, y en 1931 inició sus estudios de Medicina en la Universidad de Chile. En 1938 se tituló de Médico Cirujano con la tesis “La Amebiasis en Chile”. En 1933 se incorporó al Instituto de Biología, dirigido por el Prof. Juan Noé, en calidad de ayudante-alumno. En esa entidad comenzó su brillante carrera docente y de saludpública. Participó activamente en la campaña antimalárica y realizósusprimeras investigacionesepidemiológicas yexperimentalessobre las enfermedades parasitarias. Paralelamente, entre 1934 y 1943, asistió al Servicio de Medicina Interna del Hospital del Salvador bajo la dirección del Prof. Dr. Hernán Alessandri, donde sucesivamente fue ayudante, interno y médico. Entre 1941 y 1942seperfeccionóenMedicinaTropical en laUniversidad de Tulane de Nueva Orleans, EE. UU. Los profesoresJuanNoé yHernánAlessandri, tuvieronuna gran influencia ensu formación. Aellos los considerósusmaestros. Delmismomodo, siempre guardóbuenos recuerdosdel InstitutoNacional, tantodesusprofesores como de sus condiscípulos, algunos de los cuales lo acompañaron gran parte de su vida en sus actividades docentes y de salud pública, como Roberto Silva Campos y René Sotomayor, entre otros. El Prof. Neghme era antes que nada un educador. Todo lo que hacía era en beneficio de sus alumnos, del personal académico y de la comunidad. Junto con ser un excelente docente, fue un gran planificador y realizador de trabajos científicos y de temas de cultura general. En el campo científico sus publicaciones son extensas: más de 200 sólo en el área biológica-parasitológica. En esta área es importante destacar que fue Fundador y Director de la RevistaBiológica, 1944-1967, del BoletínChileno de Parasitología 1946-1968, y de Parasitología al Día 1976-1987. Sin lugar a duda el Prof. Neghme era un educador de excelencia por su altura de espíritu, capacidad de síntesis, redacción e integración. Fue un educador innatoen las aulas, laboratorios o terreno, enel foro, en la discusión, en la conversación informal, siempre estaba enseñando, explicando en lo que su dilatada experiencia le había demostrado ser más racional. Le gustaba complementar sus argumentos con hechos y anécdotas. Su prodigiosa memoriaymentebrillante lepermitían llevar al presenteen formacasi vivencial acontecimientos que habían ocurrido años atrás. Como muestra de su calidad universitaria me referiré a un trozo de la conferencia “La Parasitología en la Encrucijada” que el suscrito debió leer en su nombre en la sesión inaugural del “VIII Congreso Latinoamericano de Parasitología”, realizado en Ciudad de Guatemala el 17 de noviembre de 1987. El Prof. Neghme tenía preparada su conferencia, pero su inesperado deceso tresmesesantesdel eventonopermitióque lopresentara: “Enestosmomentos la humanidad se encuentra en una encrucijada. Mientras los parasitólogos y Educador de excelencia. Pionero en la promoción y ejecución de la enseñanza interactiva. Promovió la enseñanza de Parasitología fuera de las aulas, en el terreno, continuando lo iniciado por el Dr. Juan Noé. Fue Director de la Cátedra y Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina de la U. de Chile donde se formaron científicos de excelencia. Fundador y director del Boletín Chileno de Parasitología y de Parasitología al Día. Creó la Oficina de Educación Médica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile. Dirigió la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME) con Sede en Sao Paulo, Brasil. Maestro de la Parasitología, del humanismo, de la ética y de la educación médica. Amador Neghme Rodríguez (1912-1987)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=