Historia de la parasitología chilena
35 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 2 NacióenValparaísoen 1911. Realiza sus estudios deMedicina en laUniversidad de Chile. Se recibe de Médico Cirujano en 1942. Se casó con la Sra. Victoria Villegas. Tuvieron tres hijos: Victoria, Orlando y Leonardo. Los dos últimos siguieron la carrera de medicina. El Dr. Badinez fue Patólogo en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital San Francisco de Borja, Profesor subrogante de Biología al fallecimiento del Profesor Juan Noé y posteriormente Profesor Titular de la Cátedra de Embriología. El Dr. Badinez cultivó el conocimiento biológico general, dominó el latín, el griego, el inglés, el francés y alemán. El suscrito tuvo el honor de ser su alumno en segundo año de medicina. Fue un científico ejemplar que sabía de todo. Sus clases y demostraciones prácticas a partir de la embriología del amphioxus, gusano invertebradomarino filogenéticamente el más cercano evolutivamente a los vertebrados que a su vez dieron origen a los humanos, fueron trascendentales. Ambos, amphioxus y humanos, comparten un antepasado común que vivió hace unos 600millones de años. El Dr. Badinez cultivó la embriología comparada y con ella nos acercó a Darwin y la evolución que este último había propuesto: “En un tiempo muy remoto existió un grupo de animales, que en muchos puntos se asemejó a las larvas de la clase de los ascidios y el cual se separó en dos grandes ramas, en una que en su desarrollo produjo los ascidios que hoy conocemos, y otra que se elevó a la cumbre del reino animal dando nacimiento a los vertebrados” . A esta clase de los ascidios que menciona Darwin pertenece el actual pez lanza o amphioxus. FueSub-Director del DepartamentodeOncología de laCátedra deBiología General de la Escuela deMedicina de la Universidad de Chile que dirigió el Dr. Gabriel Gasic. Ambos investigadores desarrollaron y publicaron una serie de estudios sobre tumores trasplantables en ratones y tumor ascítico del ratón. Por vivir cerca de su casa muchas veces el Dr. Badinez trasladó al Dr. Werner Apt en su vehículo al regresar de las actividades académicas del día, lo cual permitió conocerlo como persona íntegra de grandes conocimientos y cualidades académicas para la enseñanza. Un científico ejemplar. El Dr. Badinez perteneció al Instituto Juan Noé. Durante la permanencia en esa institución publicó una serie de trabajos en temas parasitológicos, Vgs: Contribución a la anatomía patológica de la enfermedad de Chagas, encuestas rurales sobre la enfermedaddeChagas en la provincia deSantiago, etc. Fallece en Santiago en 1989. Publicó una serie de trabajos sobre la anatomía patológica de la enfermedad de Chagas. Orlando Badinez Sepúlveda (1911-1989)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=