Historia de la parasitología chilena

33 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 2 consultorio o “Policlínico” como se conocía en el lenguaje coloquial presentó útiles servicios a las actividades didácticas, pues se hizo habitual la presencia en ellas de los estudiantes de medicina y de los becarios. Muchos médicos cumplieron el requisito de realizar una tesis de prueba para obtener el grado de Licenciado en Medicina bajo la dirección del Dr. Faiguenbaum. En su carrera docente, él escaló paso a paso, por sus méritos desde la posición de ayudante, jefe de trabajos y jefe de laboratorio. Se le designó profesor auxiliar, profesor agregado de Parasitología y profesor subrogante del titular entre 1963 y 1968. Nunca quiso rendir las pruebas para optar al título de profesor extraordinario de la Facultad. Méritos tenía, pero una exagerada autocrítica y genuinamodestia lo refrendó de rendir las pruebas. No obstante, lo anterior, siempre estaba dispuesto a substituir las labores de sus colegas cuando éstos se lo solicitaban. Al fundarse la Sociedad Chilena de Parasitología en 1964, sus socios fundadores por acuerdo unánime lo eligieron su primer Presidente. Permaneció en este cargo por seis años. La Asociación Internacional de Hidatidología lo eligió Vicepresidente en 1969. En 1977 la Federación Latinoamericana de Parasitología lo designó como miembro honorario. El Dr. Faiguenbaum junto al Dr. Neghme, Sr. Roberto Silva Campos y Sr. Rafael Sotomayor constituyeron después del Dr. Noé la base de una de las mejores cátedras (junto a la del Dr. Julio Meneghello) que el suscrito tuvo en la Facultad deMedicina de la Universidad de Chile. Werner Apt pudo apreciar a “Don Jacobo” en 1957 al cursar la disciplina de Parasitología en el tercer año de Medicina, posteriormente durante su ayudantía como alumno en la Cátedra de Parasitología e ingreso con un cargo académico. Era un médico ejemplar, dignode imitar,muy preocupadode sus pacientes en forma integral, física, psíquica y socialmente. Atendía la mayoría de las veces sin recibir emolumentos, él no diferenciaba a los pacientes por su status económico, a todos trataba por igual. Cuando el Dr. Werner Apt era alumno del primer año deMedicina enfermódefiebre tifoidea, fue tratadopor “DonJacobo” en forma exitosa sin cobrar un peso, ya que el suscrito, según él, era un futuro colega. El Dr. Faiguenbaum siempre fue un ejemplo, fuimos durante más de 15 años socios deun “LaboratoriodeDiagnósticoParasitológico”, loquepermitió valorar aúnmása “DonJacobo”. Siempreal serviciode los semejantes,muchas veces el editor le indicaba que algunas personas no eran competentes, el sólo decía “hay que conversar con ellas y ver que es lo que piensan” , es decir, siempre darles una oportunidad. El Profesor Neghme señaló al referirse al Dr. Faiguenbaum: “Si tuviera que certificar a quien fue y seguirá siendo mi entrañable amigo, diría que él fue el más destacado exponente de una escuela de grandeza de alma” (A. Orrego Luco).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=