Historia de la parasitología chilena
32 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 2 Casado con Aida Morgenstein, tuvo dos hijos: César y Hugo. Éste último ingeniero agrónomo, actualmente académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Se incorporó a laEscuela deMedicina de laUniversidaddeChile en 1931. Su interéspor laParasitología lo llevóa redactar unos apuntesde las clasesdeesa disciplinaquedictabaelmaestroProfesorDr.JuanNoé.Posteriormentecuando cursaba el quinto año de la carrera hizo un reemplazo como un “practicante” en el Servicio de Medicina del Hospital Salvador dirigido por el Profesor Dr. Hernán Alessandri. Ese reemplazo y el hecho de que fuera designado como ayudante de la Cátedra de Parasitología del doctor Noé, a sugerencia del Dr. Amador Neghme, lo ayudó enormemente a financiar sus estudios y poder terminarlos. Cuando se inauguró la Estación Antimalárica en Arica, el Dr. Noé le solicitó que se hiciera cargo del Laboratorio de Parasitología que había desempeñado el Dr. Gabriel Gasic por algunosmeses. Además, debería ocuparse de la atención médica de los pacientes maláricos, hospitalizados en la “Sala Arteaga” del Hospital de Arica. Con este objetivo a fines de 1937 el Dr. Faiguenbaum se trasladó a Arica, donde permaneció por 2 años. Allí demostró cualidades que lo acompañaron toda su vida: aplicar el método científico en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, tratándolos con afecto, comprendiendo el dolor ajeno y preocupándose no sólo de lo físico, sino del ambiente socioeconómico-cultural de los enfermos. Esta conducta comoeradeesperar produjounagranafinidadde lospacientespor supersona. El Dr. Faiguenbaum, o “Don Jacobo”, como lo llamaban los pacientes y los colegas de profesión, era y fue siempre durante toda su vida un ejemplo de médico dedicado con honestidad y amor a todos sus pacientes y alumnos. Una vez que el Dr. Faiguenbaumretornó a Santiago, regresó al Servicio de MedicinadelDr.Alessandri yal grupodeayudantesde laCátedradeParasitología dirigido por el Dr. Noé, además ocupó una plaza de laboratorista hematólogo en el Hospital Salvador. Fue un gran docente que influyó notablemente en modificar la enseñanza de la parasitología desde la biología a la medicina. En las reuniones de ayudantes-alumnos, él señalaba la inutilidad de insistir en detallesmorfológicos y descriptivos de los parásitos, abogaba en cambio por acentuar los aspectos del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. El Dr. Faiguenbaum colaboró, junto con los doctores Gasic y Neghme, en los primeros estudios sobre la enfermedad de Chagas en Chile. Además, realizó investigaciones sobre triquinosis, hidatidosis y amebiasis de nuestro país. Desde 1942-1968 tuvo a su cargo la asesoría clínica de Parasitología del Hospital Salvador. Publicó una serie de investigaciones, algunas de ellas pioneras de temas parasitológicos aún vigentes hoy en día. Organizóel ConsultorioExternodeParasitología enBorgoño 1470, sededel Instituto deBiología una vez que el incendio de la Escuela deMedicina en 1948 obligara al traslado de sus dependencias. Este consultorio no sólo sirvió para diagnosticar a pacientes portadores de enfermedades parasitarias del país, sino fue un centro modelo para practicar y diseñar nuevos procedimientos diagnósticos, ensayar nuevos tratamientos, acentuar la importancia de la educación para la salud y proyectar los estudios al ámbito familiar y social. El Participó entre 1937–1939 en la Campaña Antimalarica de Arica. Organizó y dirigió el Consultorio Externo de la Cátedra de Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Dirigió y colaboró en la mayoría de los trabajos clínicos de temas parasitológicos efectuados en el Consultorio Externo. Destacó por su entereza moral, ética a toda prueba y gran sensibilidad social. Jacobo Faiguenbaum Arcavi (1910-1983)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=