Historia de la parasitología chilena
307 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 15 Abelardo Rufo Tejada Valencia (1931-2018) El Dr. Tejada nació en Cabanillas, Puno, Perú. Su formación escolar la realizó en el Cusco, ciudad que conoció a cabalidad, así como sus costumbres e historia arcaica. El Dr. Tejada se recibió de Médico Cirujano en 1962 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se especializó en Medicina Tropical en esa universidad. En el 1954 estuvo en el Callao como trabajador de la salud, ahí conoció el Dr. Hugo Lumbreras quien junto a un grupo de estudiantes de medicina de Arequipa lo estimuló a realizar investigaciones sobre la enfermedad de Chagas. Fuediscípulodel Dr. HugoPesce,médico tropicalista y leprólogo, fundador de laEscuela de Leprología del Perú. Influenciadopor el ejemplo del Dr. Pesce y del Dr. Hugo Lumbreras y otros se interesó por la leishmaniasis, verruga peruana (enfermedad de Carrión), enfermedad de Chagas, toxoplasmosis y enfermedades de transmisión sexual. Siempre le agradó la investigación, especialmente los trabajos de campo. Excelente docente de temas parasitológicos y tropicales. Tenía gran afinidad con los alumnos. Gran parte de su carrera académica la realizó en el Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión” de la Universidad Nacional de San Marcos. Enel año2010 fueel presidentedel “VII CongresoPeruanodeParasitología”. La gran aceptación del alumnado de la Escuela deMedicina de San Fernando de la UMSM por la labor docente y de investigación del Dr. Tejada, motivó a los alumnos a designar a la “XXIII Jornadas San Fernandinas” (2014) con su nombre “Abelardo Tejada”. El Dr. Tejada fue ayudante de Cátedra y posteriormente ascendió hasta llegar a ser profesor principal del Departamento de Medicina Humana. Este insigne investigador del Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión” de la UNMSM fue el encargado de los consultorios externos, del Programa de leishmaniasis y toxoplasmosis de ese instituto al cual dirigió entre el 2002 al 2007. El carácter jovial, su gran capacidad de trabajo y su humildad son ejemplo para las futuras generaciones. Unode los vectoresde la leishmaniasisdel Perú descubiertoydescritoporel Dr. Tejadatienesunombrecomo “ Lutzomiatejadai ” como un homenaje a una excelente persona, gran docente e investigador. Su relación con la parasitología chilena, y especialmente con el redactor de este artículo fue muy fructífera, es así como el Dr. Tejada permaneció en la Cátedra de Parasitología de la Universidad de Chile en 1964. Además, en Chile participó en diversas reuniones científicas y en el XII Congresos FLAP realizado en Chile en 1995. Los Drs. César Náquira, Abelardo Tejada yWerner Apt cultivaronunaamistadqueduróhastael fallecimientode losdosprimeros.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=