Historia de la parasitología chilena

30 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 2 Se titulódeMédicoVeterinarioen 1933en laUniversidaddeChile. Fueayudante del Instituto de Investigaciones Veterinarias del Ministerio deAgricultura y en la Cátedra de enfermedades contagiosas y parasitarias de la Universidad de Chile. En 1938 se le designó Profesor de Zoología Médica y Profesor Auxiliar de enfermedades contagiosas y parasitarias. En 1943 fue elegido Profesor de enfermedades parasitarias. Fue Decano Interino de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias entre 1960-1961. Desde 1948 colaboró con el ex Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile desempeñándose como Profesor Auxiliar de Parasitología hasta 1965. En ese Departamento dirigió la sección de Parasitología Veterinaria y colaboró en las investigaciones sobre equinococosis, difilobotriasis y larva migrans visceral. Siempre mantuvo una estrecha relación con la Cátedra de Parasitología del Dr. A. Neghme. El Dr. Tagle describió los primeros casos de hipodermosis en Chile de sarna psoróptica del ganado, vacas y equinos, además realizó estudios sobre el ciclo de Fasciola hepatica . En 1970 publicó el primer volumen del texto de estudios “Enfermedades parasitarias de los animales domésticos”. El Prof. Tagle fue miembro de numerosas sociedades científicas entre ellas la de Medicina Veterinaria de Chile, de Entomología de Chile y de la Sociedad Helmintológica deWashington DC, de laWorld Association for the Advancement of VeterinaryParasitology y laSociedadChilenadeParasitología, la que presidió entre 1971-1974. Fue un caballero ejemplar, gran humanista y defensor de su pasión que era la Parasitología Veterinaria. Sus numerosos discípulos avalan la calidad de sus enseñanzas. Describió los primeros casos de hipodermosis y sarna psoróptica del ganado en Chile. Contribuyó en forma sustancial al desarrollo de la Parasitología en Medicina Veterinaria de Chile. Isaías Tagle Villarroel (1908-1976) esa ocasión la Universidad de Concepción a su vez le tributó un homenaje especial, descubriendo una placa en el Instituto Central de Biología que el concibió y formó y que desde esa fecha lleva el nombre “Instituto Central de Biología Ottmar Wilhelm Grob”. El Dr. Wilhelm fallece el 24 demayo de 1974. Estuvo casado con la señora Paulina Perelmann Rott, tuvieron 5 hijos, dos de ellos médicos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=