Historia de la parasitología chilena
298 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 14 Actividades de Vinculación con el Medio . WA-IZ. Entre los años 2005 y 2024, han realizado en las comunas de Combarbalá, Illapel, Salamanca, Los Vilos y Canela (según consta en el Libro de Registros del Laboratorio de Parasitología Básico Clínico), 6400 atenciones a personas con enfermedad de Chagas, lamayoría cursando la etapa crónica de la afección. Es importante señalar que estas atenciones se han realizado a través de los diversos proyectos de investigación concursables obtenidos por estos parasitólogos, constituyendo un trabajo de terreno pionero y único en el país, acorde al período ininterrumpido de atención a la población afectada. . IZ. Como Tecnólogo Médico, con formación especializada de postgrado en técnicas moleculares de diagnóstico para la enfermedad de Chagas, validadas internacionalmente (estadías internacionales y publicaciones colaborativas con investigadores extranjeros), ha sido la responsable de la estandarización y ejecución, en el mismo período señalado (20 años), de más de 20.000 exámenes serológicos y parasitológicos realizados a pacientes con enfermedad de Chagas en el marco de los proyectos de investigación adjudicados. Los protocolos de estas técnicas (ELISA, Inmunofluorescencia Indirecta, PCR convencional, PCR tiempo real, entre otras), han sido enseñadas a varias generaciones de alumnos y tesistas de pre y postgrado que han pasado por el laboratorio. . IZ. Participación en Escuelas de Verano y Escuela de Talentos (EdV) para estudiantes de Enseñanza Media Científico-Humanista (“Parásitos: más cerca de los que imaginamos”). . WA-IZ. Colaboración estrecha y prolongadas entre los Departamentos de Salud de las Municipalidades de Combarbalá, Illapel, Salamanca, Los Vilos y Canela (Región de Coquimbo) y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para la atención de pacientes con enfermedad de Chagas y capacitación de profesionales para la atención del paciente infectado. Esto ha incluido atención en centros de salud urbanos y rurales (Hospitales, CESFAM, postas rurales). . IZ. Dirección de Tesis de Magister que permiten la vinculación con el medio. Dos ejemplos: Tesis de Franco Fernández Guardiola (finalizada) “Prevalencia de parasitosis en población migrante pediátrica y adulta perteneciente al Programa Esperanza sin Fronteras de la Organización Internacional World Vision en la ciudad de Arica, Chile” y tesis de Antonio Ramírez (en curso) “Prevalencia de parásitos intestinales en pacientes pediátricos deCalera de Tango”. Ambas permiten el servicio a las personas y a la comunidad de los grupos mencionados (migrantes y niños de áreas urbanas/rurales, respectivamente). . I. Zulantay, F. Fernández, S. Castel, J. Gatica: Día Nacional de la Ciencia. Proyecto FIDOP. Casa Central Universidad de Chile. Invitación de la Vice- Rectoría de la Investigación (VID).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=