Historia de la parasitología chilena

29 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 2 El Dr. Ottmar Wilhelm nació en Valdivia en 1899. Sus estudios primarios los realizó en Valdivia y los secundarios en el Internado Nacional Barros Arana de Santiago. Ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile recibiendo el título de Médico Cirujano en 1923. Una vez recibido, sus notables conocimientos biológicos le permiten incorporarse como ayudante y posteriormente como Jefe de Trabajos de la Cátedra de ZoologíaMédica de la Facultad de Biología y Ciencias Médicas de la Universidad de Chile, dirigida por el Profesor Juan Noé. Bajo la dirección del maestro Juan Noé realizó estudiosdebiología y parasitologíahumanaquecompletóposteriormentecon el Dr. Herbst en la Universidad de Heidelberg (Alemania). El Dr. Wilhelm junto al Profesor Noé, y posteriormente en forma personal, trabajó en la campaña contra laanquilostomiasis los años 1919-1920, 1931 y 1941-1942. Ambos lograron realizar estudios epidemiológicos en lasminas de carbóndeConcepción, esto unido a la puesta en práctica de lasmedidas de saneamiento y el tratamiento de laspersonas infectadas, permitióel control yposteriormente laerradicación de la uncinariasis de las minas del carbón de la VIII Región de Chile. En 1924 el Dr. Wilhelm inaugura la Cátedra de Zoología Médica de la UniversidaddeConcepción recientementeconstituida. Este insignecientífico durante 38 años dictó los cursos de Biología General y Parasitología de la Facultad de Medicina, clases con un promedio de cerca de doscientos alumnos, todos ellos atraídos por las clases magistrales del Dr. Wilhelm. Durante algunos años se desempeñó además como profesor de embriología y anatomía comparada de esa Facultad. Simultáneamente tuvo a su cargo la CátedradeAnatomíaPatológicade laFacultaddeOdontologíade laUniversidad de Concepción. Por su brillante trayectoria y nivel científico fue distinguido como Secretario y posteriormente Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, cargo que desempeñó por varios años. Publicóalrededor de260 trabajosnacionalese internacionalesqueabarcan diferentes campos: biología experimental, citología, zoología, parasitología, biología marina, antropología, etc. En 1948publicóel libro “ParasitologíaHumanaClínica” (Imprenta yLitografía Concepción S. A.). En 1953 organizó y presidió el Comité Regional de la lucha anti-hidatidosis que realizó un extenso estudio epidemiológico de esa zoonosis, abordando el tema en sus diferentes fases para combatir la parasitosis que demostró estar en un aumento progresivo y preocupante. Después de los 38 años de docencia, se acogió a jubilación, pero siguió colaborando con la Universidad de Concepción. Se le distinguió con el título de Profesor Emérito después de 45 años de servicio en la Universidad. El profesor Ottmar Wilhelm junto al Doctor Werner Apt organizaron en abril de 1974 las Primeras Jornadas Nacionales de Hidatidosis que se realizaron en la ciudad de Concepción conmemorando el cincuentenario de la creación de la EscueladeMedicina y de laCátedradeParasitología (ZoologíaMédica se llamó en esos años). En la sesión de clausura la Sociedad Chilena de Parasitología (SOCHIPA) le confirió al Dr. Wilhelm el diploma de Miembro Honorario. En Ottmar Wilhelm Grob (1899-1974) Alrededor de 260 trabajos científicos nacionales e internacional tienen su autoría. En 1948 publicó el texto “Parasitología Humana Clínica”. Fundó el Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepción.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=