Historia de la parasitología chilena

27 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 2 El Dr. Massa nació en Santiago en 1896, sus estudios primarios los realizó en varios colegios y los secundarios en el Internado Nacional Barros Arana. En 1923 ingresó a estudiar medicina en la Universidad de Chile, titulándose de Médico Cirujano en 1930. Fue un alumno destacado por lo que es designado ayudante-alumno de la Cátedra de Parasitología dirigida por el Prof. JuanNoé entre 1926-1937. Siendo alumno realizó una investigación sobre la malaria en Arica que fue la base de su tesis “El paludismo en la provincia de Arica” publicada en 1929. Además, realizó el trabajo “Contribución al estudio del anopheles en Chile” publicado en 1931. Junto al Dr. Ottmar Wilhelm estudió a los tripanosomas de Triatoma infestans por un caso del Dr. Juan Noé, inoculando éstos en ratones. Esta investigación se publicó en Rev Inst Bact Chile abril 1931. En 1937 fue designado como médico Jefe de la Estación Antimalárica de Arica, cargo quemantuvo hasta 1943, fecha en que renunció paradedicarsepor completoa laprácticadeginecología y obstetricia. Falleció en 1975 a los 79 años. Miguel Massa Sassi (1896-1975) en problemas relacionados con la amebiasis, Bartonella muris , Spirella morsus-muris , Leptospira icterohaemorragiae y varias especies de protozoos, helmintos y artrópodos. Sumuerte acaecida el 22 de enero 1947, lo sorprende en plena actividad rodeado de un sólido prestigio comomaestro, científico, investigador y realizador cívico. La nación chilena, y el pueblo de Arica, le rindió múltiples homenajes de reconocimiento: el Congreso Nacional, a petición del Gobierno, le otorgó póstumamente la nacionalidad chilena, que él ya había abrazado íntimamente en su alma, como lo expresaron sus obras de bien público, ymás de una vez, su lenguaje lírico y bello; a través de emotivos discursos que pronunciará en castellano, idioma que había logrado dominar plenamente. En Arica se levanta un monumento que perpetuó su memoria y, en su homenaje también llevan su nombre el principal establecimiento asistencial y una de las avenidas que bordea el más hermoso parque de la ciudad. Puede asegurarse, sin exageración, que el Departamento de Arica contrajo una deuda inapreciable con el sabio, investigador y maestro Dr. Juan Noé Crevani, a quién con justicia, designó su benefactor, al crear con la erradicación de lamalaria, las condiciones que hicieron posible el avance espectacular de la prosperidad regional, en todos los ámbitos de su economía y el consiguiente crecimiento poblacional sin precedentes en el país. Formó parte del grupo que dirigió el Dr. Juan Noé en la erradicación de la malaria en Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=