Historia de la parasitología chilena

26 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 2 ostentan el mismo galardón, es decir junto aEstadosUnidos deNorteamérica y a Uruguay. El Dr. Noé consideró que para controlar lamalaria en Chile era necesario un convenio sanitario de las naciones fronterizas donde esta parasitosis era endémica. Gracias a su infatigable labor se logró firmar en mayo en 1946 el convenio tripartito entre Bolivia, Perú y Chile bajo el auspicio de la Oficina Sanitaria Panamericana, con el fin de controlar las cinco enfermedades que se podrán transmitir a través de las fronteras (malaria, fiebre amarilla, peste bubónica, viruela y tifo exantemático) y mejorar las condiciones sanitarias. Se crea un comité de control del Convenio Sanitario Fronterizo integrado por representantes de los tres países miembros. El Dr. Juan Noé fue el primer Presidente de ese comité. El Dr. Noé concibió la enfermedad no como un hecho aislado sino como ligadaa fenómenos sociales, económicos y culturales. Segúnél, laenfermedad tiene tres etapas: el tratamiento, la prevención y promoción de la salud. Él fue pionero al enviar a estudiantes de medicina a provincias para que pudieran ver las realidades sanitarias del país. Labor que posteriormente mantuvo el Prof. Dr. Amador Neghme uno de sus discípulos. Es llamado por el gobierno para trasladarse al sur del país, a las minas de carbón de Lota, Coronel, Curanilahue y Lonquén para estudiar la “anemia del minero”, patología originada por helmintos, ancylostomas. Esta parasitosis produce hemorragias repetidas en losmineros que provocaban lamuerte. El Dr. Noé se acompañó de sus ayudantes:Walter Fernández B. (futuro profesor de Histología), Ramiro Herrera y Ottmar Wilhelm (futuro Ministro de Salud y Profesor de Biología y Parasitología). Se demostró mediante la utilización de voluntarios que A. duodenale penetraba a través de la piel. Con medidas simples como uso de calzado, de letrinas y aplicación de vermífugos, se logró controlar la enfermedad. Una de sus investigaciones permitió identificar a Trypanosoma cruzi como agente de la enfermedad de Chagas en zonas centrales de Chile. Venciendo numerosas dificultades, en 35 años de ininterrumpida labor docente, constituyey transforma lascátedrasdebiologíageneral, embriología, anatomía comparada, parasitología e histología normal. Pronto, su enseñanza se concreta en la formación de numerosos discípulos que, siguiendo sus huellas, emprenden una serie de investigaciones concernientes a todas las ramas biológicas de su especialidad, lo que repercute, en forma promisoria, en todo el continente americano. Jalonado por triunfos de inapreciable valor científico, sanitario y económico para la nación chilena, la vida del Profesor Juan Noé transcurre, desde entonces, en un incesante vaivén, desde la actividad docente hasta la realización cívica y práctica, incluyendo su apasionada inclinación investigadora. Su visión amplia y certera abarcó múltiples aspectos parasitológicos de la PatologíaMédicaNacional y Regional y en este esfuerzo, lo vemos empeñado

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=