Historia de la parasitología chilena

256 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 9 además del desarrollo de boletines que abordan aspectos epidemiológicos y documentos técnicos que apoyan al conocimiento del área siendo una de las contribucionesmás destacadas el “Atlas para la identificación de elementos parasitarios en deposiciones” que ya cuenta con 3 ediciones. En el ámbito de capacitación se desarrollan anualmente cursos perfeccionamiento para profesionales del área de la salud con especial atención en el diagnóstico de laboratorio y la sección es campo clínico para prácticas de distintas carreras de formación profesional y técnico. Un eje central del trabajo es el aseguramiento de la calidad de las prestaciones que se realizan lo cual se ha consolidado con la implementación de un sistema de gestión de calidad basado en la Norma ISO 15.189 que permitió la obtención de la acreditación para 3 prestaciones en el año 2013, la cual se mantiene con el actual reconocimiento de la Entidad Nacional de Acreditación, ENAC. Bajo este mismo aspecto, y como parte una de sus funciones principales, la sección es responsable de la mantención de 5 subprogramas incluidos en el Programa de Evaluación Externa de la Calidad (PEEC) institucional, que tiene como propósito de incentivar la mejoría continua de la calidad de las prestaciones realizadas por los Laboratorios Clínicos y Servicios de Sangre de todo el país. El trabajo desarrollado por todos quienes han pasado por la Sección Parasitología en los 44 años transcurridos desde su creación, han permitido apoyar al diagnóstico de las enfermedades parasitarias prevalentes, emergentes y reemergentes que pudieran presentarse en el país como también apoyar a los laboratorios clínicos y Servicios de sangre del país que realizan determinaciones para las principales parasitosis de importancia en salud pública para contribuir al bienestar de la población. María Isabel Jercic Lara

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=