Historia de la parasitología chilena

251 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 8 Carezza Botto durante salida a terreno y a la derecha una reunión de discusión de insectos Rediviidae, auspiciado por la SOCHIPA. De izquierda a derecha: Alonso Parra, Werner Apt, Mauricio Canals, Carezza Botto, Aldo Solari y Daniel Frías (UMCE). En la línea de ecología de vectores se destacan dos mujeres: la Dra. Carezza Botto-Mahan y laPhD (c), AntonellaBacigalupo. Enel ámbitodel conocimiento de parásitos y su ecología en la fauna silvestre, la Dra. Lucila Moreno, el Dr. Carlos Landaeta y la Dra. Juana Paola Correa. Cuatro de ellos hicieron su tesis doctoral con Cattan (Botto-Mahan, Moreno, Landaeta y Correa) y Bacigalupo su tesis de Magíster. El trabajo de la Dra. Botto-Mahan ha sido muy interesante. Ella actualmente es profesora titular en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Hizo su tesis doctoral entre 2001 y 2004 evaluando las modificaciones conductuales inducidas por Trypanosoma cruzi sobre el vector silvestre Mepraia spinolai . Este trabajo generó toda una nueva línea en ecología conductual de parásitos. Ha interactuado con diferentes grupos de trabajoentre los que se incluyenespecialistas en control de vectores, entomólogos y genetistas. Entre estos se cuentan: Mauricio Canals, Alonso Parra del MINSAL y Aldo Solari de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Además, ha generado un interesante grupo de investigadores en el área. Antonella Bacigalupo es Médico Veterinaria, Magíster en Ciencias animales y cursa actualmente un programa de doctorado en enfermedades infecciosas, en la Universidad de Glasgow, Escocia, UK en el laboratorio del Dr. Martin Llewellyn. Se inicióenel grupodeCattan, participandocomoco-investigadora en proyectos Fondecyt, para luego integrarse en el grupo de Botto-Mahan. Su productividad en el ámbito de la ecología de vectores es muy alta y al presente ya ha dirigido varias memorias de título. Dentro de los trabajos más recientes donde ha participado destacan los de Chacón et al (2022), Saavedra et al., (2022) y Hernández-Castro et al., (2022).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=