Historia de la parasitología chilena

25 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 2 La llegada del Dr. Juan Noé a Chile en 1912 permitió la creación del curso de zoología en 1913, la Cátedra de Zoología Médica de la Facultad de Biología y CienciasMédicas de la Universidad de Chile, el Instituto de Biología JuanNoé y la Cátedra de Parasitología. El Dr. Noé junto a una pleyada de académicos e investigadores desarrollaron la Cátedra y posteriormente el Departamento de Parasitología. A continuación, nos referiremos a ellos. JuanNoéCrevani, hijo deEmilioNoé y LuisaCrevani, nació enPavía, Italia, el 27 de abril de 1877. Ingresó a la Universidad de Roma donde cursó Ciencias Físicas y Naturales en 1898 y continuó estudios en medicina, graduándose en 1902. Inició su carrera científica como colaborador y Jefe del laboratorio del Profesor Giovanni Battista Grassi, descubridor de la malaria, la más importante investigación parasitológica emprendida en Italia en el siglo XIX. Entre 1900 y 1912, el Dr. Noé inicia una serie de investigaciones sobre el papel parasitológico de los géneros Anopheles y Culex y de varias especies de filarias. El gobierno de Chile por intermedio del Decano de la Facultad de Medicina de laUniversidad deChile, el Dr. Vicente Izquierdo, lo contrata como profesor y fundador de la Cátedra de Zoología Médica. Desde entonces, sus inquietudes y sus trabajos se orientaron en la docencia y su contribución a la formación de múltiples generaciones de médicos chilenos y americanos. Desde 1913, año siguiente de su llegada a Chile, aborda el estudio de la malaria en la zona norte del país, especialmente en los valles de la Provincia de Tarapacá y en particular de Arica. Luego, al lograr después de años de lucha por vencer la indiferencia y desinterés burocrático de las altas esferas oficiales, los recursos legales, económicosyhumanosnecesariospara tal caso, emprende la campaña de erradicación de la malaria y control del anofelismo en julio de 1937. La campaña fue dirigida personalmente en el terreno por él, hasta obtener pleno éxito en 1945, en los valles y oasis de Lluta, Azapa, Pica, Quebradas de Vitor, Camarones y otros, hasta el paralelo 21 latitud sur, dónde la malaria o paludismo era endémica. La erradicación de lamalaria la obtuvo después de 32 años de estudios, incluidos 10 años de labor práctica simultánea y efectiva, acontecimiento que colocó al país entre las tres naciones americanas que Juan Noé Crevani (1877-1947) Logró desarrollar en Chile la Parasitología como ciencia. Fundó el Instituto de Biología “Juan Noé” y la Cátedra de Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Junto a un grupo de destacados colaboradores, logró erradicar la malaria en Chile. Cátedra y Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile 1912-1972 Werner Apt Baruch Médicos y académicos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=