Historia de la parasitología chilena
249 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 8 En su presentación en la página de la UCSC establece que “…Mis principales intereses están en la ecología de comunidades y de poblaciones de parásitos. Junto amis alumnos, pretendo que la ecología del parasitismo sea incorporada en forma más relevante en la práctica y la teoría ecológica ya que, aunque la historia y la ecologíamodernamuestran que pueden tener una gran influencia en los individuos, poblaciones, comunidades y ecosistemas, la investigación en ecología usualmente los ha ignorado. En consecuencia, busco con mi investigación entender el rol o los impactos de los parásitos en diversos patrones y procesos ecológicos” . Dos de sus primeros trabajos se realizaron en coautoría con Cattan y versaban sobre las variaciones poblacionales de helmintos parásitos de roedores. Un trabajo clave de George-Nascimento se publicó en 1987 en la Revista Chilena de Historia Natural, donde revisaba la literatura sobre la ecología de helmintos en hospederos silvestres (1987). A partir de esa fecha, investigó en infracomunidades de parásitos, el efecto del hospedero sobre el parásito, competenciamediada por parásitos, helmintos conmarcadores de poblaciones de peces y diversos temas relacionados con las comunidades de parásitos. Su fauna hospedera como objeto de trabajo, ha sido principalmente marina, tanto peces como mamíferos. Además, el Dr. George-Nascimento ha realizado grandes contribuciones a la ecología de comunidades de parásitos en una fructífera asociación con el connotado ecólogo de parásitos, el Dr. Robert Poulin de la Universidad de Otago, Nueva Zelanda. La primera publicación en conjunto data de 2003 y trata sobre la relación entre riqueza de especies y productividad en comunidades de parásitos. Un importante número de graduados y posgraduados, están hoy trabajando gracias al entusiasmo del Dr. George-Nascimento por guiarlos en el complejo mundo de la ciencia. Todos con una interesante producción científica en el ámbito de la ecología de parásitos, en el ámbito marino. Ecología de vectores ¿Cómo nace la ecología de vectores en Chile?. Sin duda el impulsor de esta línea de ecología de vectores de enfermedad ha sido el Dr. Mauricio Canals, Médico Cirujano, Magíster en Bioestadística y en Zoología por la U. de Chile y Doctor en Sistemática y Biodiversidad por la U. de Concepción. Por el año 1989, Canals realizó sus primeras publicaciones relacionadas con ecología de la enfermedad, refiriéndose a la dinámica ecológica de las enfermedades infecciosas (1989). Posteriormente en 1991 y en coautoría con Cattan y otros investigadores, publicaron los dos primeros trabajos quemarcaron el inicio del estudio de la ecología de vectores de la enfermedad de Chagas en Chile. Estos fueron publicaciones que incluyeron aspectos conductuales del vector con la colaboración del especialista en conducta animal, Dr. Rigoberto Solís, Doctor en Ciencias de la Universidad de Chile y también académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Estos trabajos se financiaron con fondos de la Universidad de Chile, en el primer proyecto aprobado para trabajar con vectores de la enfermedad de Chagas. Mario George-Nascimento en terreno. Uruguay, 1989.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=