Historia de la parasitología chilena
247 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 8 Es difícil asignar la calidad de precursores de una línea de investigación, cuando sabemos que, en ciencia, todas las verdades se tocan y por ende en diversos aspectos de investigación contribuyen al desarrollo de nuevas ideas y preguntas. Por ello, debemos reconocer algunos esfuerzos específicos en el ámbito de la investigación parasitológica que contribuyeron sin duda al posterior desarrollo de la ecología de parásitos. En este sentido, es necesario anotar los nombres de los profesores Dres. Juan Carvajal, inicialmente en la Pontificia Universidad Católica y luego en la Universidad de los Lagos con sus investigaciones en parasitología marina y Patricio Torres de la U. Austral de Valdivia hasta 2012, también en el ámbito de parásitos de fauna marina principalmente, (detalles de su actividad académica se describe en el capítulo 7.2 sobre el Desarrollo de Parasitología en la Universidad Austral de Valdivia) y Marcelo Oliva de la Universidad de Antofagasta quien continúa publicando hasta el presente en temas de ecología de parásitos marinos. Un caso particular en el último tiempo fue el aporte de Daniel González- Acuña, Médico Veterinario, profesor titular de la Universidad de Concepción desde 2012 hasta su muerte en 2020. Sus contribuciones en el ámbito de ectoparásitos, así como en diversos aspectos de la vida silvestre, fueron muy relevantes para el desarrollo de líneas de investigación relacionadas con taxonomía, distribución y genética de parásitos. Si bien la especialidad de estos investigadores no ha sido la ecología de parásitos, sus trabajos fueron y son la base para el desarrollo posterior de los aspectos poblacionales, comunitarios y de ecosistemas de la parasitología en Chile. El desarrollo de la ecología de parásitos en Chile En este marco surge Pedro E. Cattan, Médico Veterinario (1974) y Doctor en Ciencias Biológicas (1992) por la Universidad de Chile, quien probablemente puede considerarse el iniciador de la ecología de parásitos en Chile. Cattan realizó su tesis de médico-veterinario “Estudio de la helminto fauna gastrointestinal del conejo silvestre, Oryctolagus cuniculus ” bajo la guía del Dr. Isaías Tagle. Desde que se tituló, se interesó en la ecología de los parásitos, tema al cual se dedicó desde que era ayudante de Ecología del Departamento de Ciencias Naturales y Exactas, Sede Sur de la Universidad de Chile. Posteriormente ya como profesor asistente, trabajó con helmintos de lobos marinos, tanto en la costa central como en el archipiélago de Juan Fernández. Por otra parte, en conjunto con el Dr. Juan Carvajal de la PUC, trabajó con parásitos de peces, determinando por primera vez en Chile, la presencia de anisákidos enmerluza y sus variaciones según la temperatura de congelamiento en los pesqueros.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=