Historia de la parasitología chilena
245 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 8 Historia de la Ecología de Parásitos Pedro Cattan Ayala - Mauricio Canals Lambarri Preliminares Losprimerosgrandesaportesa la zoologíaycienciasnaturalesenChile, fueron los de Carlos Porter, GuillermoMann, Parmenio Yáñez y Nibaldo Bahamonde, entreotros, en losprimeros2/3del sigloXX. En laépocadel 60, surgeel interés por laEcología enChileque, hasta hoy, tienegrandes cultores. Probablemente el precursor de esta ciencia fue Francesco Di Castri, quien consolidó un primer grupo en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile. El enfoque inicial de estos investigadores se centró en el análisis de comunidades de invertebrados del suelo y enfoques generales de ecología a un nivel regional en Chile. El Dr. Di Castri, en palabras de Ernst Hayek “tenía un entrenamiento en el extranjero que le permitió introducir la ecología; era la primera vez que se hablaba de ecología, de ecología científica, se trató de un paso de lo cualitativo a lo cuantitativo, básicamente de transformar la base naturalista descriptiva en algo más cuantitativo” . El profesor Di Castri era italiano, Doctor enMedicina Veterinaria, con una especialidad en Ecología en la Universidad de Padua y fue traído a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile en 1960, por el Decano Hugo Sievers, para instaurar la Cátedra de Ecología. Sus colaboradores y discípulosmás cercanos fueron Francisco Saiz, René Covarrubias, Inés Rubio, Vladimir Hermosilla y Ernst Hayek. Posteriormente, participó en la creación de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y del CONICYT y fue fundador del Instituto de Ecología de la Universidad Austral de Valdivia y su director desde 1969 a 1971. Di Castri tuvo una extraordinaria influencia en el desarrollo de la ecología en Chile con trabajos sobre bioclimatología, biología del suelo, ecología, invasiones biológicas, biodiversidad, manejo del territorio, cambio global, interacciones entre economía, ecología y globalización, etc. En 1973, se desmanteló el grupo de ecología partiendo Ernst Hayek a la Universidad Católica y Di Castri a la Universidad Austral. Hayek continuó con grandes aportes en el área de la Bioclimatología, mientras que René Covarrubias siguió dictando la Cátedra de Ecología, muy interesado en la ecología de microartrópodos del suelo, migrando posteriormente al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile (UMCE). Posteriormente, el desarrollo de la Ecología continuó en la Universidad Católica donde el Dr. Patricio Sánchez realizaba investigación desde 1968. El profesor Sánchez, en conjunto con Hayek, consolidaron un grupo muy fuerte en ecología con énfasis en temasmarinos (Sánchez) y bioclimatología
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=