Historia de la parasitología chilena

232 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 7 Atlanta, Georgia, USA. Entre 1965-1966 efectuó una fructífera estadía en Santiago en el Departamento de Parasitología de la Universidad de Chile. Su fecunda labor en el área parasitológica se refleja en las múltiples publicaciones y participación en congresos científicos, de los cuales se destacan: “CongresoMédicoArgentino”, efectuadoenCórdoba, dondeexpuso su experiencia sobre la infección de triatominos del Valle de Elqui por T. cruzi en 1930. En 1949 participa en Tucumán, Argentina, en el “Congreso de Medicina”. En 1964 asiste y presenta una investigación sobre aracneismo en el “VII Congreso Internacional deMedicina Tropical” en Río de Janeiro, Brasil. En 1966 participa en un “Simposio Internacional sobre veneno de animales” en Sao Paulo, Brasil. Asistió y tuvo relevancia en los Congresos Latinoamericanos de Parasitología (FLAP) de Chile y Argentina I y V. Participó en los “Simposios Internacionales de Parasitología” de 1977 y 1992, organizado por la Sociedad Chilena de Parasitología, siendo miembro fundador de esa Sociedad (1964). Le correspondió ser el primer Profesor Titular de Parasitología de la Universidad de Valparaíso en 1967. Él, junto al señor Roberto Silva Campos, jefe de actividades prácticas y RenéVilches Camps, ayudante técnico, ambos jubilados de la Cátedra y posteriormente ex Departamento de Parasitología de la Facultad deMedicina de la Universidad de Chile, organizaron la Cátedra de Parasitología. Fue un humanista con profundos conocimientos en historia, arqueología, literatura y otros. Su intensa actividad cultural se refleja en las múltiples funciones que desempeñó: Fundador y Presidente por más de 35 años de la SociedaddeArqueologíadeViñadel Mar, Fundador yPresidentede laSociedad Científica de Valparaíso y Director de su Boletín, Fundador y Director de la Revista Médica de Valparaíso, Presidente del Instituto de Historia Natural de Valparaíso y Fundador de sus Anales, Director del Boletín del Hospital de Viña del Mar. Su dedicación en pro de los Museos de Historia Natural de Arqueología y del Centro Cultural de Viña del Mar y de su patrimonio fueron notables, recibiendo por ello en 1985 unamedalla otorgada por laMunicipalidad de Viña del Mar en reconocimiento por su importante labor cultural de la comuna. En 1987 recibió el Premio Cultural de Viña del Mar. El editor del libro tuvo el privilegio de conocer a un médico ejemplar, científico a toda prueba, gran investigador, hombre jovial, alegre de muy buen carácter. Supo transmitir sus conocimientos a una serie de discípulos que lo recordarán siempre. Un posterior homenaje a su memoria fue la incorporación al Museo de Historia Natural y Arqueología de Viña (Museo Fonck) de todos sus trabajos que se mantienen allí en un archivo. El Dr. Gajardo Tobar fue el artificie del traslado de un Moai desde la Isla de Pascua al Museo Fonck. No sólo fue un promotor del Museo, sino también su benefactor. Un justo homenaje a sumemoria fue nominar a una vinchuca silvestre del Norte de Chile como Mepraia gajardoi , lo que permitirá perpetuar su nombre a través del tiempo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=