Historia de la parasitología chilena
228 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 7 Durante gran parte de este viaje, nuestro asistente de laboratorio fue el Sr. Víctor Lagos, “el maestro Lagos”, siempre atento a preparar todo el material necesario tanto para la docencia como para la investigación, realizar la preparación inicial de los exámenes parasitológicos o apoyar la docencia llevando el retroproyector o el proyector de diapositivas en los primeros años y luego el data show. Hoy, luego de su jubilación, esas funciones las cumple, con idéntico celo y compromiso el Sr. Ricardo Molina. La obtención de un espectrómetro de masas, mediante un Proyecto FONDEQUP, ha permitido disponer de esta tecnología al servicio de la investigación en Parasitología. Junto a Juan San Francisco, Bioquímico y candidato aDoctor, hemos trabajadoen la estandarizaciónde los protocolos y puesta enmarcha de una aún incipiente línea de investigación enProteómica, con especial énfasis en estudiar la virulencia de T. cruzi y T. vaginalis . Esperamos, mediante el uso de las espectrometrías de masas, contribuir al mejor conocimiento de estos protozoos aportando también a la formación de pre y postgrado. De estemodo, hoy disponemos de una tecnología aún de frontera, algo que jamás hubiésemos podido imaginar cuatro décadas atrás cuando sólo podíamos realizar exámenes coproparasitarios y contribuir al conocimiento de las enteroparasitosis en el Norte de Chile. En el norte y en la aridez del desierto, siempre todo fue más difícil. Al agreste paisaje se adicionó la lejanía, el aislamiento y la soledad del desierto. Nada fue fácil ni lo es tampoco ahora. Sin embargo, a pesar de las muchas dificultades y con algo de suerte, tesón, sumado a un compromiso y una voluntad inquebrantable, laUnidaddeParasitologíaMolecular de laUniversidad de Antofagasta ha sido capaz de posicionarse como unos de los principales núcleos cultores de la disciplina en el país, siendo reconocida en la calidad de su docencia por muchas generaciones de estudiantes y también por sus contribuciones en la investigación. Pero ello, no es por casualidad. Debemos reconocer a los que establecieron las bases y comenzaron la construcción del camino, a los que hoy lo mantienen y lo transitan y a los que mañana tomen la posta y asuman el compromiso de mantener e incrementar los niveles de nuestra investigación y la calidad de la docencia. Albert Einstein, dijo alguna vez, “Haz las cosas más simples que puedas, pero no te limites a lo simple” y de alguna forma, esa máxima refleja nuestra historia, como un grupo devotado a docencia e investigación. En un comienzo hicimos lo que en ese momento sabíamos y podíamos hacer: lo simple, el diagnóstico parasitológico, la encuesta de prevalencia. Aportes simples pero significantes, porque un examen coproparasitológico bien realizado y un correcto diagnóstico, son esenciales en la recuperación de la salud de las personas y eso no puede pasarse por alto, no es menor y sigue siendo tan simple como trascendente. Fue importante ayer, lo es hoy y lo será siempre. En lamedida quehemos ido caminando, nuevos conocimientos y la formación adquirida, han permitido no limitarse sólo a lo simple e ir emprendiendo desafíosmás complejos. La serología primero, los estudios sobre invasión de T. cruzi , el clonaje y la expresión de proteínas, los estudios sobre virulencia
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=