Historia de la parasitología chilena
227 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 7 basada en competencias, además de desarrollar una línea de investigación en demodiosis. Dentro de nuestras actividades, también destaca la organización, bajo la presidencia del Profesor Hernán Sagua, del “I Congreso Chileno de Parasitología”, realizado en Antofagasta, entre el 10 y el 11 de enero del 2008, que contó con la participación de invitados internacionales como Profesor John Barrett, Nobuko Yoshida, Sergio Schenkman, María Teresa Telléz de Iñón, Antonio Osuna, entre otros. Del mismo modo, en abril de 2014, en un esfuerzo conjunto con el Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas y el Club Rotario Salar Grande, organizamos el “I Workshop en Control de la enfermedad de Chagas”. Este evento, contó con la participación del profesor Joao Carlo Pinto Días, la Dra. Silvia Catalá, Dr. David Gorla, la Dra. Patricia Muñoz Casas del Valle y todos los miembros de nuestra Unidad. En el plano docente, actualmente dictamos cursos de Pregrado en Parasitología Humana para las carreras de Bioquímica y Medicina mientras que para la carrera de Tecnología Médica dictamos los cursos de ParasitologíaBásica, ParasitologíaClínica, ParasitologíaPrácticayDiagnóstico Parasitológico.TambiénsedictódurantemuchotiempocursosdeParasitología para las carreras deEnfermería yObstetricia yPuericultura, perohoy sedictan como unidades dentro de cursos de Microbiología y Parasitología. A lo largo de todos estos años, el número de tesis de Tecnología Médica realizadas en nuestro laboratorio se acerca al centenar y demaneramás reciente también se desarrollan tesis para la carrera de Bioquímica. En suma, la contribución de nuestra Unidad a la formación de profesionales de las Ciencias Médicas y de la Salud ha sido significativa. Ha modo de ejemplo, nuestra Unidad ha contribuido por más de 50 años a la formación de Tecnólogos Médicos titulados en nuestra Universidad. El compromiso de nuestra Unidad de Parasitología Molecular también se extiende a la docencia de Postgrado, donde se dicta el curso de Parasitología Molecular para el Programa de Magíster en Ciencias Biomédicas y para el Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas. A nivel doctoral, podemos comentar que en nuestro laboratorio se han formado tres doctores. El Dr. Christian Muñoz, quien trabajó bajo mi supervisión y describió que T. vaginalis , secreta factores de crecimiento que estimulan su proliferación, el Dr. Patricio Orrego, quién trabajó bajo la orientación del Dr. Jorge Araya describiendo el papel de la calcineurina de T. cruzi y el Dr. Alejandro Catalán, quién también bajo la supervisión del Dr. Jorge Araya, describió el papel de algunas fosfolipasas D de L. Laeta . El Dr. Alejandro Catalán se incorporó recientemente a nuestra Unidad, ganó un proyecto FONDECYT de iniciación y ha sido capaz de desarrollar una línea de investigación independiente, orientando también estudiantes de doctorado. Dentrode sus contribuciones, se destacan aquellas orientadas a describir característicasmoleculares del veneno de arañas y su potencial papel en inflamación. Por otro lado, el Dr. Christian Muñoz, se ha incorporado recientemente a nuestra Unidad, luego de desarrollar una estadía postdoctoral en la Universidad de Johns Hopkins, bajo la supervisión del profesor Fidel Zavala.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=