Historia de la parasitología chilena
226 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 7 y entretenimiento, sumados a la ciencia de un laboratorio de excelencia y clase mundial liderado por el Profesor Víctor Nussenzweig. La mentoría de Víctor, una persona brillante, aguda y extraordinaria, resultó también en una experienciamemorable, global y definitiva que influenció no sólomi forma de ver y hacer la ciencia, sino que también mi forma de ver y enfrentar la vida. Pero las cosas buenas no duran para siempre. Había que regresar a Chile, lo que tambiénerabueno, esta vez nosólocon losconocimientos y laexperiencia adquirida, sino que además con 35 mil dólares en equipos, aportados por la Fundación Pew. El laboratorio de investigación de nuestra Unidad, ahora localizadoenunespacionuevo, demayor superficieyconmayor equipamiento, permitiría un mejor desarrollo de nuestra actividad científica. El retorno a la Universidad de Antofagasta, luego de mi estadía postdoctoral, no estuvo exento de problemas, especialmente por la ausencia de recursos humanos calificados para la investigación. De estemodo, para resolver esas falencias impulsamos primero la creación de un Programa de Magíster en Ciencias Biomédicas y luego un Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas. Del mismomodo, la obtención de algunos proyectos FONDECYT, adjudicados por el suscrito (Jorge González) junto al Dr. Jorge Araya como también proyectos FONDEF obtenidos por este último, permitieron disponer en ese entonces y en la actualidad de una plataforma de equipamientos impensado en el comienzo de nuestras carreras académicas. Por ello, producto de la mejor implementación de nuestro laboratorio y de la existencia de estudiantes de Magíster y doctorado además de los tesistas de las carreras de Tecnología Médica y Bioquímica pudimos describir el papel de la fosfatasa 2A de T. cruzi en la diferenciación de tripomastigote a amastigote, el papel de la fosfatasa 1 en la adhesión y proliferación de Trichomonas vaginalis , profundizar el conocimiento del proteasoma de T. cruzi , y evaluar el efecto de la pintura repelente anti arañas de los rincones. De igual manera, el Dr. Jorge Araya contribuyó en describir el papel de la calcineurina en la invasión de T. cruzi , el papel de las fosfolipasas D de Loxosceles laeta en el daño demonecrótico producido por el veneno de ese arácnido y aspectos biológicos de la infección por Trichomonas tenax , entreotrascontribuciones relevantes. Sucompromiso y amor por la docencia, sumado a su trabajo permanente en el ámbito de la investigación en parasitología y biologíamolecular pormás de cuarenta años, hizo de él un profesor gravitante y ejemplar. Por ello, su reciente, prematura e inesperada partida, ha dejado un vacío difícil de llenar. Sin embargo, su ejemplo permanecerá para siempre en nuestra memoria y en la de todos aquellos que lo conocieron. En el intertanto, se incorporó a nuestraUnidad la TecnólogoMédicoBessy Gutiérrez, desempeñandouna relevantecontribuciónparaquenuestraUnidad, ahora denominada Unidad de Parasitología Molecular, realice una docencia de excelencia en el fondo y en la forma. Como resultado de la obtención de su Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, ella ha asesorado a cada uno de nosotros en las técnicas docentes, uso de las TIC y de manera especial en la preparación aquellos programas de enseñanza de la Parasitología
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=