Historia de la parasitología chilena
225 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 7 Por ese entonces, se había integrado a nuestra Unidad de Parasitología Iván Neira, Tecnólogo Médico de la especialidad de Técnica histológica y citodiagnóstico. Mi regresoaAntofagastano fue fácil.Habíaconocidoyaprendidodiferentes métodos y estrategias para responder preguntas de investigación en el ámbito de la interacción de T. cruzi con la célula huésped, no obstante, no existía el equipamiento necesario queme permitiese desarrollar ese tipo de investigación. Eneseperíodo, dosestrategiaspermitieron lasupervivencia. Por un lado, postular adiferentesproyectos, dentrode loscuales, laspostulaciones a la International Foundation for Science (IFS) y la Academia de Ciencia del Tercer Mundo (TWAS), ambas con la ayuda invaluable del Dr. Benito Gómez, profesor de la Unidad de Bioquímica, permitieron obtener el equipamiento necesario para implementar demanera completa una sala de cultivo celular y poder realizar todos los experimentos en Antofagasta. Mientras se resolvían esos proyectos o el equipamiento llegaba a nuestra Universidad, volvimos a realizar trabajos en terreno, en San Pedro de Atacama y Peine, esta vez para aislar cepas de T. cruzi de nuestra área endémica y conocer algunas características inmunológicas de los sueros de las personas infectadas por T. cruzi en el altiplano del norte chileno. Para avanzar en responder estas preguntas, con la valiosa colaboración del Dr. Aldo Solari, quién me abrió las puertas de su laboratorio, pudimos caracterizar nuestras cepas de T. cruzi aisladas tanto de vectores como de personas. De igual manera, con la participación de Iván Neira, establecimos colaboración con el Dr. Ulises Vergara para caracterizar los sueros de personas infectadas con T. cruzi , usandodiferentesclonesdeproteínas recombinantes ypéptidossintéticos. En suma,mi formacióndoctoral permitió consolidar actividades de investigación de mejor nivel e impacto. Sin embargo, aún faltaba consolidar la formación. Con Jorge Araya ya formado como doctor, era el turno de Iván Neira, quién también se integró a la disciplina de Parasitología de la Escola Paulista de Medicina, para trabajar bajo la orientación de la Dra. Nobuko Yoshida. Su tesis doctoral se tradujo también en interesantes aportes respecto del papel de gp82 y vías de señalización durante la invasión celular de formas metacíclicas de T. cruzi . Mediante un contacto realizado con anterioridad, la obtención de una beca de la Fundación Pew me permitió partir a Nueva York para realizar una estadía postdoctoral, en la División de Inmunología, Departamento de Patología de la Universidad de Nueva York, bajo la orientación del Profesor Víctor Nussenzweig. Una estadía inicialmente de dos años que se prolongó por casi cuatro años, donde describimos la existencia y papel del proteosoma 20S de T. cruzi , la existencia del proteosoma 26S, y la existencia y función del proteosoma en Entamoeba invadens , un protozoo que, por su factibilidad de cultivarse, en ocasiones se usa como modelo para estudiar algunos aspectos de la biología de la Entamoeba histolytica . Una vez más, la regla se cumplió, Nueva York, la ciudad que nunca duerme, que ofrece losmejores museos, los mejores parques, los mejores restaurants y sitios de diversión
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=