Historia de la parasitología chilena
224 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 7 Sin embargo, era posible sentir que se está tocando techo y que con los conocimientos que se poseían en esemomento, no era posible avanzar más ymejor en el campo de la investigación. Por ello, luego de un proceso que no fue fácil, finalmente conseguí el ansiado permiso para cursar mi Magíster en la Escola Paulista de Medicina, en Sao Paulo Brasil, bajo la orientación de la profesoraNobukoYoshida. El trabajo y la vida en una gran urbe como lo es Sao Paulo,meabrieronnuevasperspectivas tantoacadémicascomodevisiónde la vida. Es desde esemomentoque aprendí que los postgrados sedeben realizar en lugares donde exista unmuy buenmentor, una ciencia de excelencia y que además también existan opciones culturales, gastronómicas, de desarrollo personal y espiritual. La ciudad de Sao Paulo y la disciplina de Parasitología de la Escola Paulista de Medicina ofrecían todas esas opciones. Más aún, mi tesis que inicialmente era de Magíster se desarrolló demuy buena manera y fue así como mi orientadora, la Dra. Yoshida, me propuso para transferirme al Programa de Doctorado, no sin antes rendir las debidas pruebas que mostraran que tenía las competencias suficientes y necesarias para ser un estudiante de doctorado. Así, rendí exitosamente todas esas pruebas, fui promovido al Programa deDoctorado enCiencias, transformándome además en el primer estudiante de ese postgrado en ingresar por ese mecanismo, ya que esa nueva reglamentación que lo permitía había sido recientemente aprobada. De esta manera, mi tesis doctoral cuyo objetivo fue estudiar los antígenos de superficie 35/50 y gp90de formasmetacíclicas de Trypanosoma cruzi y su papel en la invasión del parásito, fue productiva y se tradujo en cuatro artículos científicos publicados en revistas de corriente principal. En suma, fue una sobresaliente experiencia académica y de vida, además de ganar algunos amigos, cuyo afecto persiste hasta hoy. Además, la posibilidad de trabajar bajo la supervisión de la Dra. Nobuko Yoshida, fue sin duda una experiencia invaluable. Su ejemplo de compromiso, su rigor científico y el hacer de la ciencia una forma de vida, fueron experiencias significativas e inspiradoras cuyo aprendizaje me acompaña hasta hoy. Ya al final de mi estancia, se integró a la disciplina de Parasitología de la Escola Paulista deMedicina, mi colega y amigo Jorge Araya, quien trabajaría y obtendría su doctorado bajo la orientación del Dr. José Franco da Silveira Filho, realizando interesantes contribuciones en biología molecular de T. cruzi respecto de otra molécula de superficie de formas metacíclicas, la gp82, explorando su estructura, función y expresión. Esta conexión con la Escola Paulista de Medicina y su disciplina de Parasitología tuvo además un valor agregado, ya que permitió que un no despreciable número de jóvenes tecnólogos médicos, la mayoría de los cuáles habían realizado su tesis de titulación en nuestro laboratorio, semotivaran para ir a obtener su doctorado enesa instituciónbajo laorientaciónde laDra. NobukoYoshidaodel Dr. Franco da Silveira. En la actualidad, ellos enseñan la Parasitología en universidades o institutos de Brasil (Instituto Carlos Chagas, Universidad de Sao Paulo y Universidad Federal do Pará) y en universidades de Chile (UniversidadMayor, Universidad de Atacama y Universidad Autónoma de Talca), entre otras.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=