Historia de la parasitología chilena
22 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 1 Referencias bibliográficas 1. Eduardo Salas Olano. Historia de la Medicina en Chile. Imprenta Vicuña Mackenna, Santiago, Chile, 1894. 2. José Gregorio Paredes. Almanaque Peruano. Imprenta de los niños expósitos, Lima, Perú, 1814. Disponible en formato digital: https:// bibliotecadigital.aecid.es. 3. Guillermo Blest. Ensayo sobre las causas más comunes y activas de las enfermedades que se padecen en Santiago de Chile con indicaciones de los mejores medios para evitar su destructora influencia. Imprenta Rengifo, Santiago, Chile, 1828. 4. Vicente Padín. Sobre la disentería y su carácter. Memoria de Licenciado, Santiago, Chile, 1846. Disponible en formato digital: http://www. museomedicina.cl/home/. 5. Julio Francisco Lafargue. De l´état du Chili considéré sous le point de vue hygiénique et médical. Comentado por Wenceslao Díaz en “Historia de las enfermedades en Chile”. Anales de la Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1863. Disponible en formato digital: http://www.museomedicina. cl/home/. 6. Enrique Laval R. Disentería y absceso hepático en el Chile colonial y republicano. El Doctor Miguel Claro Vásquez. Rev Chil Infect 2010; 27 (1): 76-79. Se recibió de médico cirujano en la Universidad de Chile (1984-1990). Fue contratado por el naciente Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) en 1998 como académico del Programa de Microbiología y Micología. Se graduó de doctor en Ciencias Biomédicas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (1998). Realizó su estadía postdoctoral como becado Pew sobre Regulación Génica in vivo de Virulencia de Vibrio cholerae en el laboratorio del Dr. Andrew Camilli, en la Universidad de Tufts, Boston, Massachusetts, USA (2000-2004). Fue nombrado Profesor Asociado de Microbiología en el ICBM en 2011. Desde su contratación en el ICBM en 1998, ha realizado investigaciones sobre genética de vibriones y docencia de pre y postgrado en el Programa de Microbiología y Micología del mismo Instituto. Una de sus pasiones ha sido investigar sobre la historia de la Facultad de Medicina y temas relacionados. Destacan en esta área varios artículos sobre: Historia del Hospital San Vicente de Paul, Historia de los Terrenos de la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico, el emplazamiento de la antigua Casa de Orates, los orígenes del antiguo Instituto de Higiene, los inicios de la Biología y Fisiología enChile, laBartonellosis y la calleCarrión, Semillas deEnfermedad, los Microbios de Linneo, las Primeras Médicas de Chile, entre otros temas. También ha participado en monografías y libros, tales como: Historia de la Tierras de Apoquindo II (2021), Mapocho Incaico Central (2021) y Mapocho Incaico Sur (2021). Carlos Osorio Abarzúa
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=