Historia de la parasitología chilena
218 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 7 7.3 Universidad del Norte de Antofagasta (1968-2025) Jorge González Cortés La parasitología en el Norte de Chile. Un viaje fascinante desde el examen parasitológico seriado de deposiciones a la espectrometría de masas. Lahistoriade laParasitologíaenAntofagasta tieneuncomienzo relativamente reciente. Si bien, los exámenes parasitológicos de deposiciones se realizaban ya en el Laboratorio Clínico del antiguoHospital del Salvador en Antofagasta, el nacimiento de la Parasitología docente sólo se remonta a una época ligeramente posterior a la creación en 1957 del Centro Universitario Zona Norte, dependiente de la Universidad de Chile, donde se comienza a impartir las carreras de Servicio Social y de Pedagogía en Biología y Química. En esta última no se enseñó la Parasitología de manera formal, sin embargo, se entregaban nociones sobre aspectos de la biología y estructura de protozoos, helmintos y artrópodos en el cursodeZoología que en ese entonces dictaba el profesor de nacionalidad salvadoreña, DonCelestinoCastroAlvarenga. Estos aspectos y nociones de los parásitos eran luego complementadas en el curso deHigiene yEpidemiología, dictadopor elmédicourólogo, Dr. EdmundoZiede Abud, quién en esa asignatura, tocaba aspectos demicrobiología, virología y parasitología tanto desde el punto de vista clínico como desde la profilaxis. Luego, en 1962, este Centro Universitario pasaría a denominarse Colegio Universitario Regional, donde la apertura de las carreras de las Ciencias de la Salud y en especial de la Carrera de Técnico Laborante (hoy denominada Tecnología Médica), en 1964, generó las demandas académicas necesarias para el incipiente nacimiento de actividades de enseñanza dentro de las asignaturas deParasitología I y II, contempladas en lamalla curricular dedicha carrera. De estemodo, se comienza la enseñanza de la Parasitología para la carrera de Técnico Laborante, la cual fue impartida por el médico pediatra, Dr. Kléber Monlezún Soto participando como colaborador, el joven Tecnólogo Médico Hernán Sagua Franco, quien realizaba las actividades prácticas y también algunas clases teóricas. El Dr. Monlezún realizaba sus clases en el auditorio del Hospital El Salvador de Antofagasta, utilizando inicialmente la tiza, la pizarra y el papelógrafo, ya que avances audiovisuales como el uso de las trasparencias y las diapositivas, llegarían aAntofagasta sólo en los albores de la década del setenta. En ese entonces, no existía un espacio físico que funcionara como Laboratorio de Parasitología. Por ello, puede imaginarse que, en esos comienzos de la enseñanza de la Parasitología tampoco se disponía de piezas de museo, preparaciones histológicas, cortes de tejidos parasitados ni fotografías dealta resoluciónquepudiesenmostrar los detalles
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=