Historia de la parasitología chilena
211 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 7 especial aquellas transmitidas por organismos acuáticos (Anisakidosis y Diphyllobothridosis). Actualmente tiene alrededor de 127 publicaciones en revistas científicas, 7 capítulos de libro y 116 presentaciones en congresos, seminarios o simposios nacionales o internacionales. Ha dirigido 82 tesis de pregrado, una de Magíster y otra de Doctorado. Fue Director del Instituto de Parasitología en 1972-1982 y en 1993-2012 y Director de la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile entre 1980-1981. En sus actividades docentes ha participado como encargado y colaborador de diferentes asignaturas de pregrado en las áreas de Biología de parásitos, Parasitología humana y Diagnóstico parasitológico para alumnos de la Escuela de Tecnología Médica y de Parasitología humana para Medicina, Enfermería, Obstetricia, Biología Marina, Licenciatura en Biología y Química y Farmacia. En postgrado, participó en el programa de Doctorado en Zoología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile. Además, participó en la asignatura de Parasitología del Programa de Formación deMédicos Especialistas en Laboratorio Clínico de la Facultad de Medicina. Fue profesor visitante de la Universidad Estadual de Campinas (Brasil) donde participó en un curso sobre “Helmintos parásitos de peces y su importancia en salud”, ponencia incluida en el Programa de Maestría y Doctorado en Parasitología (1998-2015). En 1981 fue distinguido por el Colegio de Tecnólogos Médicos por su destacada trayectoria profesional. En las Jornadas Anuales de Parasitología del 2004 efectuadas en Concepción se le hizo un reconocimiento por su fecunda labor. En el año 2018, la Escuela de TecnologíaMédicade laUniversidadAustral deChile lehaceun reconocimiento a su trayectoria académica. En el ámbito internacional ha sido invitado a participar en el Global Water Pathogen Project (2016-2019) patrocinado por UNESCO. Fue coordinador de un convenio entre UACH con el Departamento de Parasitología de la Universidad Estadual de Campinas (Brasil). Junto al grupo de parasitólogos de la Universidad del Comahue, Bariloche, ha organizado 5 de 13 reuniones sobre parasitismo en ecosistemas de agua dulce en Valdivia (1990-2021). Desde 1998 esmiembro del Comité de expertos del Programa de Evaluación Externa de la calidad en Parasitología del Laboratorio de Referencia en Parasitología, Instituto de Salud Pública de Chile.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=