Historia de la parasitología chilena
21 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 1 “Ensayo sobre las causas más comunes y activas de las enfermedades que se padecen en Santiago de Chile con indicaciones de los mejores medios para evitar su destructora influencia”. En esta obra, el Dr. Blest dedica varias páginas a describir la disentería y las enfermedades hepáticas de elevada incidencia e incluso con brotes epidémicos fatales de la primera en 1826 y 1828. El Dr. Blest adjudicó la causa de las disenterías a miasmas que se originan en las inmundas acequias y calles que abundan en la ciudad. En cuanto a la causa de las enfermedades hepáticas, indica que se deben al intenso calor solar presente en la ciudad, lo que causa una gran irritabilidad del hígado e incluso su inflamación 3 . En su memoria de licenciado en medicina de 1846 titulada “Sobre la disentería y su carácter”, el Dr. Vicente Padín del Valle, parte diciendo que “la disentería en Chile por su carácter, extensión y malignidad dejará una memoria perdurable en la historia de nuestra sociedad” . Luego se explaya en las posibles causas fisiológicas de esta afección 4 . Posteriormente, el destacado profesor de anatomía y fisiología de la Facultad de Medicina Dr. Julio Francisco Lafargue, de origen francés, también realizó un informe en 1851 sobre el Estado de Chile considerado bajo el aspecto médico e higiénico titulado originalmente: “De l´état du Chili considéré sous le point de vue hygiénique et médical” 5 . En estamemoria el Dr. Lafargue describe la disentería de la siguiente manera: “como un verdadero azote para Chile donde es endémica i reina todo el año i contribuye tanto a la mortalidad que por sí sola hace más víctimas que las afecciones cerebrales i torácicas agudas, y como no las hace en Europa el cólera, el tifus, i todas las gastroenteritis reunidas” . Así se llega a mediados del siglo XIX, en que madura el concepto de la co-existencia de la disentería y el absceso hepático y se conjetura sobre las razones de esta correlación. La base etiológica precisa de estas dos patologías quedó en incertidumbre hasta el desarrollo de la parasitología moderna y el descubrimiento del protozoo Entamoeba histolytica , hoy clasificado como parte del phylum Amoebozoa, clase Archamoebae, orden Mastigamoebida. La naturaleza parasitaria de estas dos afecciones fue estudiada por Friedrich Lösch en 1875 y luego por Robert Koch y Esteban Kartulis en 1886, encontrandoestos últimos investigadores amebas enúlceras intestinales de pacientes afectados de disentería y también en pacientes fallecidos por absceso hepático 6 . Investigación futura dilucidaría que la diseminación hematógena de los trofozoítos invasores de la pared del colon hacia hígado ocurre vía la circulación portal, evento que explica la mayor frecuencia de abscesos hepáticos localizados en el lóbulo derecho de este órgano, explicando finalmente la asociación entre ambas enfermedades.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=