Historia de la parasitología chilena
208 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 7 Del año 2009 a la fecha, el equipo de la Dra. Pamela Muñoz ha realizado investigaciones de enfermedades protozoarias ( Cryptosporidiumsp ., Eimeria sp , Sarcocystis sp. , Giardia sp .) en animales domésticos y silvestres. En estos últimos se han realizado estudios en parásitos de tiuques, cisnes, bandurrias, pato jergón y otras aves, como también en visones, pinnípedos, camélidos sudamericanos, erizos de tierra, peces y murciélagos entre otros. Fuentesdefinanciamiento: del año 1975al 2009, unProyectoFIA (Fondode Investigaciones Agropecuarias); 5 Proyectos DID (Dirección de Investigación y Desarrollo de la UACH); Convenio con Ejército de Chile: equinos en Riñihue y ovinos en Magallanes. Convenios con empresas farmacéuticas: en ese tiemposeprodujo lamayor partede losnuevos antiparasitarios y sedeterminó localmente la eficacia de la mayoría de ellos en bovinos y equinos. Del año2009a la fechael equipodeParasitologíaVeterinariahaparticipado en 5 proyectos FONDECYT, se ha adjudicado un proyecto interno de la UACH (DID) y ha colaborado en otro, ha gestionado 2 proyectos FIC (Fondos de Innovación a la Competitividad del Gobierno Regional de Los Ríos) que permitieron el diseño e implementación de un paquete tecnológico de un modelo piloto innovador con la marca registrada FABE AUSTRAL (Faena Animal a Baja Escala en condiciones de ruralidad), y la creación de una planta de faena bajo la modalidad de un CFA (Centro de Faena de Autoconsumo) en la comuna de Los Lagos con la debida autorización sanitaria que es un modelo único en la región y en el país. Contribuciones científicas Gerold Sievers Prekehr (1943-2023) Publicó40 trabajos en revistas indexadas, 16decirculación restringida. El libro “Epidemiología y control de las parasitosis de los bovinos” está en evaluación. Participó con 4 trabajos en 3 Congresos Internacionales ICOPA en Munich, Varsovia y Toronto y con un trabajo en laWorld Association of Advancement in Veterinary Parasitology (WAAVP en Stresa). Presentó 22 trabajos en 13 congresos nacionales, 8 trabajos en jornadas de SOCHIPA y entre 1983 y 2004 participó con 23 presentaciones en los Encuentros Rioplatenses de Veterinarios Endoparasitólogos (ERVE) en Argentina, Uruguay, Brasil y Chile para compartir las investigaciones en rumiantes. En 1982 organizó la parte científica de la “VIII Jornada Veterinaria” sobre “Epizootiología y control de las parasitosis de los rumiantes”. Como trabajo de extensión impartió 146 charlas técnicas a productores pecuarios entre Santiago y Punta Arenas, publicó 4 artículos en la prensa local y participó en ferias ganaderas de Osorno, Máfil, Coyhaique y Talca presentando un laboratorio de diagnóstico parasitológico y preparaciones de parásitos. Mantuvo contacto regular con los Institutos de Parasitología Veterinaria de Alemania (Hannover, Giessen, Munich, Berlin), de Argentina (Buenos Aires, Río Cuarto), de Uruguay (Montevideo) y de Estados Unidos (Blacksbourg). Fue miembro del Colegio Médico Veterinario (1969- 2009) y de la Sociedad Chilena de Parasitología (1977-2009) que le confirió un reconocimiento por su labor el año 2004 en Concepción. El Dr. Gerold Sievers falleció el 21 de agosto del 2023.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=