Historia de la parasitología chilena
207 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 7 de los animales de compañía” en el 8º semestre (patogénesis, diagnóstico, tratamiento y control) que, el año 2006, fueron abolidas por la Facultad a pesar de un siempre creciente número de estudiantes que las cursaban. Para la carrera de Agronomía se participó en la asignatura “Higiene y Salud Animal”. Enel año2015, laFacultad implementóuna nuevamalla curricular y se cambió el nombre de la asignatura básica a “Enfermedades Parasitarias” con las asignaturas optativas “Enfermedades parasitarias en animales silvestres y mascotas no tradicionales”. Junto a ellas se cooperó en las asignaturas: Enfermedades de Aves, Enfermedades de Peces, Clínica de Rumiantes, Clínica de Pequeños Animales, Control Sanitario de los alimentos, Salud Pública Veterinaria y Práctica de Transferencia Tecnológica. Recientemente se adjudicó un proyecto PIDU de Innovación Docente para la docencia de Pregrado. Patrocinios TesisdeLicenciatura/MemoriasdeTítulo (trabajos realizados entreValparaíso yMagallanes): Dr. J. Tolosa yDr. L. Díaz (15); Dr. G. Sievers (86); Dr. G. Valenzuela (40) y Dra. P. Muñoz (40). Postgrado: desde el año 1980 al 2022 se dictó la asignatura “Parasitología Avanzada”, dentro de los programas Magíster en Ciencias y Salud Animal. El curso intensivo de 3 días para Médicos Veterinarios “Epidemiología y control de las parasitosis del bovino” se dictó anualmente en Valdivia (de 1977 a 1988), en Santa Fe, Argentina (1978), en Nairobi, Kenia (1986), en Medellín, Colombia (2008) y, en forma virtual, desde Valdivia (2021). Además, se dictaron los cursos cortos “Control de las parasitosis del equino” en año 1992 junto al Dr. M. Hasslinger de Munich y “Ectoparasitosis de los rumiantes” el año 1989 junto al Dr. A. Liebisch de Hannover en Valdivia y el año 1990 en Coyhaique. Desde el año 2009 hasta la fecha se dictó la asignatura “Técnicas diagnósticas en Parasitología” para estudiantes de Postítulo y Diplomado. Patrocinio de Tesis de Magíster en Ciencias: Dr. Sievers (3) y copatrocinio de una tesis de Doctorado de Hannover, Alemania. Investigación Entre los años 1960 al 1974, se identificaron taxonómicamente los parásitos de los animales domésticos y se implementó un servicio de diagnóstico en terreno a los productores pecuarios para determinar los momentos en que se producían las parasitosis clínicas causantes de diarrea, pérdidas de peso e incluso muerte de animales. Del año 1975 al 2009 el laboratorio se especializó en el estudio de la fase ambiental de los parásitos y los procesos de infección en bovinos, ovinos, equinos y cérvidos. Ello permitió establecer la estacionalidad de las parasitosis subclínicas y clínicas en lasmencionadas especies de animales en el sur de Chile. La información recopilada permitió diseñar sistemas de prevención de las principales parasitosis de los animales domésticos mediante profilaxis, que consiste en medidas de manejo de las áreas contaminadas y los animales para evitar las parasitosis clínicas y metafilaxis, que consiste en la reducción de la contaminación producida por las parasitosis subclínicas previas mediante la administración controlada de antiparasitarios.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=